Entradas populares

domingo, 23 de diciembre de 2012

FITOTEAPIA


La fitoterapia (del griego fyton=planta, vegetal y therapeia=terapia), es la ciencia que usa los extractos que contienen los principios activos contenidos en los distintos tejidos vegetales, o sus derivados. Para combatir patologías crónicas o agudas, para prevenirlas o bien para conservar un buen estado de salud. Se encuentra entre las terapias más sencillas y más antiguas.
La medicina moderna utiliza el conocimiento de las prácticas herbales primitivas: gran parte de los fármacos actuales contienen extractos sintéticos y esencias de hierbas y plantas. Los principios activos de muchas plantas son utilizados como ingredientes básicos en la formulación de fármacos químicos.
Los principios activos son sustancias que se encuentran en las distintas partes u órganos de las plantas y que alteran o modifican el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano y animal. La investigación científica  ha permitido descubrir una variada gama de principios activos, de los cuales los más importantes desde el punto de vista de la salud, son los aceites esenciales, los alcaloides, los glucósidos o heterósidos, los mucílagos y gomas, y los taninos. Existen en las plantas otros principios activos relevantes denominados nutrientes esenciales, como las vitaminas, minerales, aminoácidos, carbohidratos y fibras, azúcares diversos, ácidos orgánicos, lípidos y los antibióticos.
El conocimiento de las propiedades terapéuticas de las plantas actualmente son resultado de importantes investigaciones clínicas y ponen de manifiesto numerosos efectos benéficos, muchos de ellos ya conocidos por culturas milenarias.
La fitoterapia utiliza los principios contenidos en las distintas partes de la planta con acción beneficiosa para una dolencia determinada para la preparación de extractos. Se incluyen como material o “droga vegetal” a plantas terrestres y también a las algas.

Historia de la Fitoterapia

Prácticamente todas las culturas tienen tradición en utilizar las plantas para elaborar remedios, utilizando las flores y vegetación de su entorno. Los herboristas en el pasado eran tratantes y recolectores de hierbas; conocidos como terapeutas florales o fitoterapeutas. Gran parte de la medicina moderna se respalda en las prácticas primitivas a base de plantas y hierbas.
La medicina herbal está ligada a la historia de la humanidad, hemos aprendido empíricamente a base de pruebas ensayo-error y  con la observación de los animales. Todas las culturas han venido utilizando el poder de la plantas como remedio a sus enfermedades comunes.
Ya en el 3.000 a.c., los egipcios recopilaron el primer listado de plantas medicinales y sus propiedades. Más tarde, los griegos, que consideraban el poder curativo de las plantas un regalo de los dioses, adaptaron el legado de los egipcios. Los romanos, caracterizados por sus intercambios intercontinentales, trajeron hierbas de Europa del Norte y así el herbalismo empezó a fraguarse con aportaciones e influencias entre culturas.
En la Edad Media, el saber popular de las plantas medicinales giraba alrededor de mitos y supersticiones, pero bajo estos subyacía un conocimiento cada vez más profundo del funcionamiento del cuerpo humano, sus órganos y de la acción de las hierbas sobre el mismo.
El conocimiento de las plantas medicinales aumentó con la aparición de la imprenta, y fue posible una gran difusión de lo que se sabía hasta ese momento. Floreció el herbalismo, en ese momento coexistiendo desde ese momento y durante siglos con la medicina ortodoxa.
Los primeros estudios farmacológicos hicieron mucho daño al herbolismo y a la labor que los herboristas habían realizado hasta el momento, fomentaban la creencia de que los productos sintetizados eran más efectivos que las propias plantas. Argumentaban que las plantas poseían un alto potencial tóxico al que había que temer.
Actualmente, la creciente preocupación acerca de los efectos secundarios de los medicamentos, junto con una voluntad determinante de volver a nuestros orígenes y a lo que es natural, ha significado una vuelta a la fitoterapia como medicina natural.
A medida que se avanza en la investigación sobre los principios activos de las plantas, se está reconociendo el valor de gran número de antiguos tratamientos que están volviendo a ser utilizados por su eficacia e inocuidad.

Recolección, secado y almacenaje de las plantas medicinales

RECOLECCIÓN

Recolección - Fitoterapia

La recolección óptima es la que se realiza en el momento en que la planta tiene el máximo contenido en principios activos. La determinación de éste no es sencilla, pero como recomendaciones generales hay que considerar lo siguiente para cada uno de los órganos de la planta:
  • hojas: recolección en el momento vegetativo anterior a la floración de la planta.
  • flores: en la época de floración. Hay variaciones a considerar para cada una de las especies.
  • frutos:
    • carnosos: momento de madurez o un poco antes en los casos en los que la pulpa se altera con facilidad.
    • secos: cuando inicia el periodo de madurez del mismo.
  • raíces, rizomas, tubérculos y bulbos: en otoño o a principios de invierno.
En las especies bianuales, recolectarlos el primer año del cultivo. En las perennes, el segundo o tercer año, posteriormente se endurecen demasiado y son más propensas a enfermedades.
El contenido de principios activos tiene oscilaciones al largo del día. El momento óptimo será por la mañana, procurando que la planta no esté mojada por el rocío o la lluvia, pues en los momentos de máxima insolación la esencia de la planta sufre una evaporación intensa.
No se aconseja recolectar con  lluvia, humedad o niebla, condiciones que dificultan la conservación.
Las plantas recolectadas deben estar lo más limpias de tierra y malas hierbas posible, para no disminuir su valor y librarlas de impurezas. Al recolectarlas no hay que amontonarlas, las plantas cuando están frescas pueden estropearse debido a la gran cantidad de agua que contienen.

SECADO

El objetivo es el de extraer el contenido acuoso del material vegetal para poder conservar la planta en estado optimo. Este debe empezar a continuación  de la recolección.
Existe el secado natural, propio de países cálidos, y el secado inducido artificialmente, donde se controla el proceso.
El sol no funciona como método de secado, debido a que su acción es demasiado rápida e intensa y puede modificar las características organolépticas de la droga o material vegetal.

ALMACENAJE

El almacenaje requiere un sitio seco, bien ventilado y sin luz directa. Idealmente conservaremos las plantas el máximo de un año, el tiempo entre una recolección y la siguiente.
Siempre es preferible el uso de tarros herméticos al uso de latas, sobres de papel (donde penetra la humedad), o bolsas de plástico (donde se condensa humedad del aire y acaba por estropear las plantas).

Preparación y utilización de las hierbas

Los remedios naturales con las plantas, gran parte de ellos, pueden prepararse en casa. Lo que no exime de la responsabilidad: el diagnóstico y prescripción debería realizarlo un herborista cualificado o un médico.
Las hierbas son naturales, lo que no quiere decir exentas de gran potencial activo. Son poderosos instrumentos de curación y su exceso o mal uso puede resultar tóxico.
Para extraer el máximo beneficio, es importante prepararlas correctamente. A continuación se enumeran los métodos más utilizados:
  • Infusión: con las flores, hojas y tallos, preferentemente tiernos, que liberan fácilmente los principios activos al agua hirviendo. Esta la añadimos y dejamos la mezcla en contacto durante 5-10 minutos, antes de filtrarla. Las mezclas acuosas no se conservan más que unas horas, pasadas las cuales deberá desecharse.
  • Decocción: con los tallos leñosos, las raíces, las semillas y las cortezas. Se aconseja machacar la parte de la planta en cuestión para facilitar la salida de los principios activos. Cubrir el material vegetal con agua y llevar a ebullición, tapar o cocer a fuego lento durante un tiempo que variará según la dureza del material, de 5 a 15 minutos habitualmente. Filtrar y beber mientras aún está caliente. Al igual que las infusiones, deberá desecharse pasadas unas horas.
  • Tinturas o extractos alcohólicos: son mezclas muy concentradas que obtenemos de poner en contacto las hierbas picadas con alcohol, generalmente vodka, en un recipiente con tapa y cubrirlas. La proporción de hierba y líquido en volumen es de 1:5. Dejar reposar durante dos semanas, sacudiendo el recipiente dos veces al día. Pasado este tiempo, se escurrirá la planta, guardando la tintura en un bote topacio bien cerrado y protegido.
  • Compresa: preparación para uso tópico que permite a la piel dañada o inflamada absorber los principios activos presentes en una infusión o decocción realizada previamente donde mojamos un trapo de algodón o lino bien limpio. Seguidamente ponerlo en contacto con la piel a tratar.
  • Cataplasma: preparado  de uso externo parecido a la compresa, con plantas que tratadas adquieren una consistencia blanda. En este caso se cubren las hierbas o parte de la planta preparados en una pasta homogénea con un trapo y se aplica sobre la piel a tratar. Es importante mantener el calor.

Tratamientos con Fitoterapia

Las afecciones en las que frecuentemente se utiliza el poder de las plantas para tratarlas son:
  • alergias
  • ansiedad
  • artritis
  • cefaleas
  • infecciones renales y urinarias
  • insomnio
  • hiper o hipotensión arterial
  • problemas cutáneos
  • problemas digestivos
  • trastornos menstruales
  • etc.

Precauciones y contraindicaciones de la Fitoterapia

La medicina herbal tiene un grado de seguridad mucho mayor que los fármacos en la mayoría de las personas, sea cual sea su condición y dolencia; incluyendo niños, embarazadas y personas mayores. Sin embargo, las plantas medicinales son poderosos instrumentos de curación y algunas de ellas son tóxicas si se consumen en altas dosis. Es necesario tener la prescripción médica o de un herborista, especialmente si se deben administrar a personas sensibles.
En caso de seguir un tratamiento convencional y fitoterapéutico a la vez, es necesario consultar con el médico.


Leer más: http://www.saludterapia.com/articulos/terapias-y-tecnicas/176-terapias-con-flores-o-plantas/1225-definicion-fitoterapia.html#ixzz2Ft7riqee 

jueves, 29 de noviembre de 2012

REFLEXOTERAPIA.


La reflexologíareflexoterapia o terapia zonal es la práctica de estimular puntos sobre los piesmanosnariz u orejas (llamados «zonas de reflejo»), basada en la creencia pseudocientífica de que ese masaje tendría un efecto benéfico en un órgano situado en otro lugar del cuerpo.
Según los practicantes de la reflexoterapia, la digitopuntura (opresión en puntos concretos y bien especificados) puede aliviar numerosas dolencias:
  • dolor de espalda
  • dolor en el cuello
  • estreñimiento
  • gastritis
  • dolores menstruales
  • asma
  • cefalea

Índice

  [ocultar

[editar]Historia

En 1913, el médico estadounidense William Fitzgerald comenzó a investigar la reflexología siendo médico jefe del departamento de otorrinolaringología del Hospital St. Francis de Connecticut (Estados Unidos). Publicó sus ideas ―junto con el Dr. E. F. Bowers― en un libro titulado Zone Therapie (‘terapia de zonas’), en 1917. Fitzgerald estaba interesado en la hipótesis de la acupuntura, que sostiene que el cuerpo humano se halla atravesado, en sentido longitudinal, por diez meridianos, que lo dividen en otras tantas zonas, cada una de ellas ocupada por determinados órganos cuyo «reflejo» se encuentra en los pies y las manos. Otro médico, el Dr. Joseph Shelby Riley ―que también desarrollaba esta práctica― hizo los diagramas y detalló los dibujos y la localización de los puntos reflejos en los pies.
El Dr. Riley entabló conversación con la masajista estadounidense Eunice Ingham. Ingham abandonó su trabajo en el hospital para dedicarse por completo a la reflexología. Escribió varios libros, entre ellosHistorias que los pies podrían contar, y confeccionó el primer mapa reflexológico con las correspondencias entre los órganos y las distintas zonas en la planta de los pies.
En la actualidad, los seguidores de la reflexología sostienen que cualquier mención a un masaje de pies (ya sea en alguna figura del Antiguo Egipto, en el Renacimiento, en los indios cheroqui, etc.) no es en realidad un mero masaje de pies sino una terapia reflexológica.

[editar]Zonas de reflexoterapia más comunes

Se denominan «elementos reflejos» o «zonas de reflejo» a todas aquellas partes del cuerpo que tienen una forma definida que se puede hacer asemejar al cuerpo entero: las manos, los pies, las orejas, el rostro, el cráneo, etc.

[editar]Reflexoterapia en los pies

Los reflexólogos afirman que ciertos puntos de los pies se vuelven más sensibles cuando existe alguna enfermedad en otro punto del cuerpo: el aumento del dolor en ciertos puntos de los pies indicaría la presencia de la dolencia, y el masaje en dichos puntos la aliviaría. Por eso la reflexoterapia no es un simple masaje de placer, ya que suele producir dolor cuando el masajista presiona sobre los puntos doloridos del pie.[cita requerida]
La reflexoterapia es una ayuda terapéutica, no un remedio definitivo, y puede complementar la acción de los fármacos. En general el creyente en la reflexoterapia también la combina con terapia floral (flores de Bach).

[editar]Reflexoterapia en la nariz

Los puntos reflexológicos del interior de la nariz están situados en las zonas anterior, media y posterior de los cornetes medio e inferior:
  • La estimulación de la parte anterior del cornete inferior produciría un efecto curativo en el bajo vientre.
  • La estimulación de la parte intermedia del cornete inferior produciría un efecto curativo en el abdomen.
  • La estimulación de la parte posterior o interna del cornete inferior produciría un efecto curativo en la cabeza.
  • La estimulación de la parte anterior del cornete medio produciría un efecto curativo en los pulmones.

[editar]Cómo actúa la reflexología

La justificación de la reflexología proviene de la acupuntura (antigua técnica china), la cual afirma que el hombre posee una energía invisible e inmensurable, el chi, que circula por unos canales llamados meridianos. En estos canales se encuentran unos puntos precisos que se pinchan con agujas ―o, en el caso de la reflexoterapia, se masajean y oprimen― para regular la circulación de esa energía. Cuando esa energía se estanca dentro de un órgano o en algún punto del trayecto, se produce un desequilibrio capaz de repercutir a la larga sobre sus funciones orgánicas y producir una enfermedad.

[editar]Críticas

Las críticas habituales a la reflexoterapia son la falta de regulación por un organismo oficial que avale la acreditación y la concesión de diplomas, la falta de formación médica proporcionada a los aspirantes, y la corta duración de los programas de formación. La falta de regulación permite que cualquier persona se dedique a la práctica de la reflexoterapia sin estar acreditado. No obstante, en algunos países de Europa ―por ejemplo, Suiza― es necesario ser un médico para poder dedicarse a la práctica reflexológica.
También se alega que la reflexología se basa en premisas que no están comprobadas, la cual afirma que las terminaciones nerviosas de órganos concluyen en alguna extremidad. Tampoco hay suficientes estudios clínicos para demostrar su eficacia.
Por ello la validez de la reflexoterapia está cuestionada, más allá de la sensación subjetiva de alivio (efecto placebo) que pueda experimentar quien se somete a un masaje.
Algunos de sus practicantes aducen que el uso de conceptos orientales, como chakrásenergía chi y «canales de energía» ―que originalmente podrían haberse adoptado para dar un atractivo ropaje esotérico― actualmente producen rechazo.
En general la medicina científica (medicina basada en evidencias) considera que la reflexología no tiene suficiente base y que por lo tanto pertenecería a la categoría de las pseudociencias.
Se critica la eficacia de esta técnica, ya que los estudios no muestran resultados positivos.
Se consideran que los supuestos efectos benéficos del masaje sobre la salud podrían deberse a causas ajenas al masaje (efecto placebo).
Su validez es cuestionada por la comunidad médica y científica puesto que sus premisas son consideradas absurdas.
No existe ninguna evidencia científica de que la reflexología tenga algún efecto beneficioso sobre el organismo.
Su práctica es criticada porque pone en riesgo la salud de quienes ―padeciendo alguna enfermedad potencialmente seria― son sometidos a un tratamiento cuya eficacia no está probada, reemplazando o retrasando la búsqueda de ayuda médica científica. Aunque los proveedores alegan que no pretenden sustituir el tratamiento médico sino complementarlo, la confianza que generan los terapeutas no médicos produce en ocasiones ese efecto.
Los enfermos manifiestan que experimentan reducción del dolor, mejora de movilidad y recuperación natural. Pero esto podría deberse al efecto placebo.
En 2009, una revisión de ensayos controlados sistemáticamente concluyó que «Las pruebas más fiables obtenidas hasta la fecha, no demuestran convincentemente que la reflexología sea un tratamiento efectivo para ninguna enfermedad».1
Se ha observado empíricamente que sus practicantes no son capaces de diagnosticar correctamente los problemas de los pacientes,2 En una investigación investigación en que un reflexólogo logró identificar correctamente una enfermedad, no pudo identificar otras once enfermedades.3
También se ha alegado que los principios en que dice basarse (todos los órganos del cuerpo están «reflejados» en los pies o en la nariz), son absurdos desde el punto de vista del conocimiento firmemente adquirido acerca del funcionamiento del cuerpo.
En ausencia de pruebas empíricas de la validez de las pretensiones de la reflexología, y dada su inconsistencia teórica, es considerada por la comunidad médica y científica una pseudociencia.

lunes, 16 de abril de 2012

Masajes terapeutico

Tipos de masajes terapéuticos

El masaje terapéutico, es el masaje que siempre nos ofrecen. Pero realmente ¿de que se trata? ¿Qué quieren decir con él? ¿Qué tipo de amasamientos se utilizan? ¿Cuál es su finalidad?
Técnicas de masaje terapéuticoPor masaje entendemos sanar con las manos.
Los masajes se han especializado según las patologías que presenta el paciente, de manera que nos encontramos
  • Masaje deportivo: indicado en personas que frecuentan una actividad deportiva y necesitan un masaje enérgico, que les active la musculatura y, dependiendo de los casos, que incluso ayude a sanar las lesiones y su mejor recuperación.
  • Masaje circulatorio: indicado en personas con una circulación sanguínea dificultosa, la cual es preciso aumentar su riego.
  • Masaje californiano: indicado en personas muy nerviosas que necesitan aliviar el estrés provocado por el nivel de vida que llevamos.
… Como estáis viendo, según las necesidades se aplica un masaje u otro.

El Masaje Terapéutico está indicado para aliviar contracturas musculares, dolores, falta de elasticidad y movilidad… Se trata de un masaje fuerte y enérgico. Es similar al Masaje Sueco.

Al iniciar el masaje, el terapeuta hace una valoración de la musculatura: contracturas, tensión…
Esta valoración, se hace mediente unas frotaciones suaves pero muy precisas con el fin de valorar y preparar las musculatura.
Los amasamientos que se llevan a cabo son:
  • Digitales
  • Palmodigitales
  • Nudillares
  • Percusiones
  • Rodamientos
  • Vibraciones
Todos ellos deben seguir un orden:
  1. Con amasamientos suaves se hace la primera valoración.
  2. Se trabaja toda la zona para preparar la musculatura.
  3. Nos centramos en cada una de las contracturas.
  4. Volvemos a trabajar toda la zona.
  5. Relajamos la musculatura, de nuevo con pases suaves.
Durante el Masaje Terapéutico es habitual aplicar estiramientos, rotaciones… para llegar a un nivel muscular más profundo.

Es muy importante, detectar desde el principio el origen del dolor. Diferenciando contracturas mecánicas, defensivas, térmicas o emocionales. Si no averiguamos su inicio, quitaremos las contracturas pero volverán a aparecer.

miércoles, 29 de febrero de 2012

REIKI

Reiki, del japonés reiki (霊気 o レイキ? poder espiritual, atmósfera misteriosa) es una práctica seudocientífica considerada como medicina complementaria y alternativa (CAM),[1] [2] [3] [4] [5] [6] que trata de lograr la sanación o equilibrio del paciente a través de la imposición de las manos del practicante, canalizando cierta supuesta "energía vital universal". Las pruebas clínicas realizadas no han encontrado ningún efecto positivo más allá del placebo.[7] No obstante, en la actualidad se usa el reiki como terapia complementaria en algunos hospitales y clínicas.[2] [8] [9] [10] [11] [12] El reiki no es considerado una religión por sus seguidores.
El reiki no puede reemplazar al tratamiento médico, aunque sí se puede utilizar de forma complementaria.

 

Fundamentos

Etimología

Reiki en Shinjitai
El término japonés reiki es, en esa lengua, un préstamo del chino lingqi 靈氣. Las fuentes lexicográficas traducen: (de bellas montañas) atmósfera o influencia espiritual,[13] 1. inteligencia, poder de entendimiento. 2. fuerza o poder sobrenatural en los cuentos de hadas, poder o fuerza milagrosa,[14] 1. influencia espiritual (de las montañas, etc.) 2. ingenio, habilidad.[15] Esta palabra compuesta japonesa reúne reiespítitu, alma, sobrenatural, milagroso, divino, cuerpo etéreo y kigas, aire, respiración, energía, fuerza, atmósfera, estado de ánimo, intención, emoción, atención, aquí con el significado del término chino (Wade-Giles "chi") energía espiritual, energía vital, fuerza vital, energía de la vida. Las fuentes lexicográficas del japonés traducen reiki como: sensación de misterio,[16] una atmósfera (sensación) de misterio,[17] y una atmósfera etérea (que prevalece en los sagrados recintos de un templo), (sensación, percepción de) una presencia espiritual (divina).[18]
Algunos autores occidentales[19] traducen el término como energía vital universal. Si bien ki es correctamente traducido como energía vital, rei no tiene en ninguna acepción el significado de universal.
Según traducción de Rika Saruhashi, reiki es la fuerza natural que nos da vida o que hace funcionar el alma.[20]

Teoría

Según sus seguidores, el reiki es un sistema de armonización natural que utiliza la aún no demostrada "energía vital universal", para tratar enfermedades y desequilibrios físicos, mentales y emocionales. Mikao Usui (monje zen japonés), fue quien afirmó haber redescubierto esta técnica de sanación milenaria,[21] tras alcanzar satori (estado máximo de iluminación y plenitud) durante un retiro espiritual en el monte Kurama de Kioto hacia 1922, aunque no existe constancia alguna de la existencia del reiki anterior a esta fecha.
Pero más allá de su aspecto supuestamente terapéutico, que el propio Usui aseguró haber descubierto por casualidad,[22] el reiki es una disciplina o camino espiritual ( en japonés, Tao en chino).
  • Wikisource contiene obras originales de o sobre Memorial a las virtudes de Usui Sensei.Wikisource, donde se afirma: el principal objetivo de este Rei Ho (método misterioso), no es sanar las enfermedades físicas. Su propósito último está en cultivar el corazón para mantener el cuerpo sano a través del poder misterioso del Universo, Rei No, que se nos otorga para disfrutar de los buenos actos de la vida. Es por ello que Mikao Usui legó a sus alumnos estos cinco principios y los estableció como norma de vida:
Principios del reiki en japonés.
Secretos de la felicidad.
Medicina espiritual para todas las enfermedades.
Sólo por hoy (Kyo Dakewa)...
No te preocupes (Ikaruna).
No te irrites (Shinpai shuna).
Agradece (Kansha Shite).
Trabaja duro (Kyo wo hageme).
Sé amable con los demás (Ito ni shinsetsu-ni).
Recítalo mentalmente o en voz alta con las manos en Gassho.
Por la mañana y por la noche.
Mejora de cuerpo y mente Usui Reiki Ryoho.
Fundador, Mikao Usui.[20]
Mikao Usui empezó a enseñar los cinco principios al constituir Usui Reiki Ryoho Gakkai, en 1922. Parece ser que fueron obtenidos de un libro llamado Kenzen no Genri (Principios de Salud), escrito en 1914 por el Dr. Bizan Suzuki,[23] [24] [25] amigo de Usui, y forman parte de la filosofía Reiki. Sus practicantes los recitan una vez al día como si fuesen una oración o mantra, antes o después de meditar, y fundamentan su vida en ellos.
Solo por hoy. Realmente solo existe un eterno presente. El pasado es solo un sueño y el futuro depende de tu presente. Lo que somos ahora es el resultado de lo que fuimos antes. Lo que seremos en el futuro, será el resultado de lo que somos ahora. Por tanto, debemos tratar de mantener la mente en el presente, aquí y ahora, porque es lo verdaderamente real. Imagina que vas por la calle, absorto en pensamientos sobre el pasado o sobre el futuro y a tu paso aparece una gran bolsa llena de billetes de 500 euros. Es la solución a tus problemas pero pasarás de largo porque no la verás. Ni estas allí, ni estas aquí.
No me preocupo. Preocuparse implica sufrir por algo que aun no ha llegado o que ya ha pasado. Lo cual es absurdo y nos hace perder mucho tiempo. Todos hemos actuado mal en el pasado, nos hemos equivocado y hemos hecho daño a seres queridos. Pero está bien, eso formaba parte del aprendizaje y en aquel momento lo hicimos lo mejor que pudimos, siempre tendremos nuevas oportunidades para hacerlo mejor. No deberíamos ser tan duros con nosotros mismos. Preocuparse por el futuro es absurdo, porque el futuro está sucediendo ahora mismo, cada instante puede ser el último y por tanto, debemos apartar el miedo de nuestras vidas y seguir luchando, confiando y jugando con las cartas de la vida, aprendiendo a fluir con el ritmo del universo.
No me irrito. Los enfados y la irritación suelen tener origen en nuestras ganas de tenerlo todo y a todos bajo control. Cuando algo escapa a nuestro control, nos enfadamos. Y las ganas de tenerlo todo controlado, tienen su origen en el miedo. Como tenemos miedo, necesitamos controlarlo todo. Hay que aprender a relajarse y a confiar en los demás.
Con agradecimiento. Ser agradecido es una virtud. Si nos acostumbramos a sonreír y agradecer lo que recibimos, el universo se complace y nos entrega aun más cosas, pero si recibimos y no lo agradecemos, pronto dejaremos de recibir. Nosotros mismos lo experimentamos, cuando nos entregamos a alguien ofreciéndole lo mejor, pero esa persona no nos da ni las más míseras gracias, al final acabamos por no entregarnos con el mismo entusiasmo y simplemente, cumpliremos con lo reglamentariamente establecido y poco más. No solo agradecer a las personas todo lo que nos dan, sino también agradecer secretamente al Universo todo cuanto nos ha sido entregado, cada experiencia, cada nuevo día, cada batalla que nos enriquece, debemos agradecerla, incluso agradecer los malos momentos, pues gracias a ello hemos crecido y llegado a este momento.
Me trabajo intensamente. El trabajo personal de cada uno de nosotros es importante. Todos ocupamos un puesto crucial en la sociedad y el trabajo forma parte de la porción de energía que entregamos al mundo, para que funcione mejor. Debemos trabajar con alegría y tratar de hacerlo con el corazón, entregando lo mejor de nosotros mismos en ese trabajo para beneficio de todos. Pero este Principio va mucho más allá del trabajo laboral. Realmente aquí el Maestro Usui nos indica la necesidad de trabajarse intensamente por dentro, dedicar tiempo al estudio de las propias emociones y la mente, trabajarse a uno mismo intensamente para mejorar como persona y elevarse en las altas frecuencias de la Luz y el Amor, para así ser más feliz e irradiar esa felicidad en todas direcciones.
Soy amable y respetuoso. Ser amable es una de las más importantes cosas que podemos hacer para ayudar a mejorar el mundo. Un rostro amable y feliz va irradiando Luz por la calle, mientras que un rostro enfadado e irascible, crea mal ambiente a su alrededor. Los budistas dicen que hay que cultivar el hábito del contento, ellos siempre sonríen a pesar de las adversidades. Una palabra amable puede alegrarle el día a alguien, generando así mucha Luz, pero una palabra cruel puede hacer sentirse fatal a alguien y hacer que genere mucha energía negativa.
La práctica de Los Principios de Reiki forma parte de sus ejercicios habituales de purificación y crecimiento. Sus practicantes afirman que es totalmente recomendable por su facilidad y que produce profundos y beneficiosos cambios a quienes las observan y estudian.
Además de los cinco principios, los practicantes de reiki utilizan 125 wakas escritos por el emperador Meiji y seleccionados por Usui Sensei, como complemento durante la meditación.

Práctica

Tratamiento Reiki.
La práctica del reiki se fundamenta en un emisor o canal que, a través de sus manos o de otros métodos -según el nivel- , transmitiría el reiki (fuerza natural que nos da vida) a un receptor que puede ser él mismo u otra persona (presente o no en el espacio-tiempo), con el fin de paliar o eliminar molestias y enfermedades. No obstante, dado que sería una energía universal, los tratamientos podrían también dirigirse a otros seres vivos como animales, plantas o a determinadas situaciones.
Algunos maestros de reiki afirman que esta práctica tiene ciertas contraindicaciones:[cita requerida]
  • No debe aplicarse durante operaciones debido a la propia naturaleza del reiki, que consiste en reparar los daños existentes en el receptor: esto podría provocar que se frenasen las hemorragias, interfiriendo en los cortes de sangrado y limpieza que realiza el cirujano. De igual forma, si el paciente estuviera sedado, el reiki podría ayudarle a expulsar las toxinas de la sedación, despertándole antes de tiempo. Sin embargo, sí consideran recomendable una sesión de reiki antes y/o después de la operación.[cita requerida]
  • Otro punto a tener en cuenta es en el caso de fracturas, el reiki permite acelerar el proceso de cicatrización ósea y por lo tanto el soldado de las fracturas, por lo tanto sólo es recomendable aplicar reiki a un fracturado después de que los huesos hayan sido debidamente acomodados e inmovilizados por un traumatólogo. En todo caso el reiki puede aplicarse a través del yeso u aparato inmovilizador y es igualmente eficaz.[cita requerida]
Sin embargo, otros maestros defienden que el reiki sabe en todo momento qué debe hacer, cómo debe actuar, dónde debe dirigirse y en ningún caso actuará negativamente.[26] [27]

Sistemas

Actualmente existen dos principales sistemas de Reiki, aunque cada uno cuenta a su vez con diversas corrientes:

Japonés tradicional

Usui Reiki Ryoho Gakkai fué fundado por Mikao Usui en 1922 con el objetivo de transmitir Anshin Ritsumei (estado de paz interior absoluto), aunque se utiliza como puerta de entrada para la imposición de manos. Jamás ha desaparecido y actualmente sigue activo con el mísmo nombre y sede en Tokio, siendo su práctica denominada Dento Reiki (Reiki Tradicional). Se caracteriza porque mantiene como fin último alcanzar satori.
Presidentes:
  1. Mikao Usui (1865-1926)
  2. Juzaburo Ushida (1865-1935)
  3. Kanichi Taketomi (1878-1960)
  4. Yoshiharu Watanabe (¿?-1960)
  5. Hoichi Wanami (1883-1975)
  6. Kimiko Koyama (1906-1999)
  7. Masaki Kondo (¿?- )
  8. Ichita Takahashi (actual presidente, desde principio de 2010)

Occidental

Se inicia con Chūjirō Hayashi, médico y oficial de la marina imperial japonesa además de último maestro certificado por Usui. Tras la muerte de éste en 1926, se independiza de Usui Reiki Ryoho Gakkai y funda su propia asociación, Hayashi Reiki Kenkyu-kai, sistematizando el método y enfocándolo hacia una vertiente más terapéutica. En su clínica conoció y trató a Hawayo Takata en 1935, siendo finalmente certificada por Hayashi como maestra de reiki en Hawái, en 1938. Sin embargo, Takata nunca tuvo contacto con Usui Reiki Ryoho Gakkai ni tampoco fue nombrada presidenta de Hayashi Reiki Kenkyu-kai, sino que tras la muerte de Hayashi le sucedió como segunda presidenta su mujer Chie y cuando ésta se retira, Hayashi Reiki Kenkyu-kai desaparece. Hawayo Takata comenzó a divulgar reiki en EUA y denominó a sus enseñanzas Usui Shiki Ryoho.
Línea sucesoria de reiki occidental:
  1. Mikao Usui (1865-1926)
  2. Chūjirō Hayashi (1879-1941)
  3. Hawayo Takata (1900-1980)
  4. 22 Maestros formados por Takata
Como consecuencia de la división entre los sucesores de Takata tras su muerte, surgen las dos primeras asociaciones de reiki en occidente:
  1. The Reiki Alliance, presidida por Phyllis Lei Furumoto (nieta de Takata y una/o de los 22 maestros formados por ésta).
  2. The American International Reiki Association (AIRA, o The Radiance Technique International Association), inicialmente presidida por Barbara Weber Ray (igualmente, una/o de los 22 maestros formados por Takata).
En 1999 las enseñanzas tradicionales japonesas se abren a occidente, de la mano de Hiroshi Doi (Usui Reiki Ryoho Gakkai) y Fuminori Aoki[20] (Reido Reiki Gakkai). Doi es creador de Gendai Reiki Ho, método que trata de unificar los dos principales sistemas de reiki, tomando como base las enseñanzas originales de Mikao Usui y añadiendo técnicas de reiki occidental. Actualmente, Hiroshi Doi es presidente de Gendai Reiki Healing Gakkai y Fuminori Aoki preside Reido Reiki Gakkai y Human & Trust Institute, en Japón.
Actualmente en Europa, se ha creado la Federación Europea de Reiki Profesional, presidida de forma honorífica por Hyakuten Inamoto y de forma operativa por Víctor Fernández Casanova, junto a la Asociación Komyo Reiki Kai y la Reiki Combat Kenkyukai, estilos de Reiki de reciente creación que estan marcando un referente en el Reiki occidental, sin perder su esencia tradicional japonesa.

Linaje

El linaje[28] de reiki hace referencia a la cadena de iniciaciones o sintonizaciones que relaciona a un maestro de reiki con Mikao Usui, fundador del sistema. Se considera que sólo los maestros de reiki ostentan un linaje concreto al tener la capacidad para iniciar a otros; por su parte, los alumnos de los distintos niveles de reiki pertenecen o están asociados a uno o varios linajes según los maestros que hayan tenido. Un maestro de reiki puede tener varios linajes, por haber recibido la iniciación en maestría de diferentes maestros.
Ejemplo de linaje de reiki (reiki occidental):
  1. Mikao Usui (fundador)
  2. Chūjirō Hayashi (1er. linaje)
  3. Hawayo Takata (2º linaje)
  4. 22 Maestros formados por Takata (3er linaje)

Aprender reiki

Según Frank Arjava Petter,[29] para aprender reiki sólo se necesitan dos cosas:
  1. El deseo de hacerlo y una mente abierta para aprenderlo.
  2. Encontrar un profesor calificado, listo para enseñar.
Si se está pensando en aprender reiki es importante comprobar que el profesor al que se vaya a acudir ha alcanzado el grado de Maestría (ya que, en otro caso, podría tratarse de un farsante).

Grados o niveles

En el Camino de Reiki Tradicional Japonés, nos encontramos con 4 fases o niveles que el estudiante tiene que pasar para aprender mediante la propia experiencia. Es imprescindible recibir todas las enseñanzas e instrucciones que cada nivel requiere, junto a los reijus o sintonizaciones correspondientes, más la práctica continuada para asimilar lo aprendido y elevar la vibración. Además, el compromiso del reikidoka de dedicar un tiempo cada día a su entrenamiento.
Los dos primeros niveles, Shoden y Chuden, son para sanar el cuerpo físico y el nivel emocional/mental. Se considera, como norma general, que para alcanzar la Iluminación debemos tener un cuerpo sano y una mente/corazón en armonía. Estos dos niveles además, nos permiten ofrecer tratamientos como terapeutas a las personas.
El siguiente nivel, Okuden, nos permite sanar el Karma y las cuestiones espirituales, es un nivel de trabajo interno o profundo. Se produce la elevación espiritual. Equivale al Tercer Nivel de Reiki.
La Maestría o Shinpiden, es para enseñar a los demás y se compone de varios niveles. Tradicionalmente se obtiene el grado de Maestro en las escuelas de Reiki de siempre, tras un curso de apenas 8 horas.
Siendo fiel a la más lejana tradición del Reiki Ryoho original de Usui Sensei y teniendo en cuenta las características de nuestros tiempos y el desarrollo de Reiki en el mundo, la Federación Europea de Reiki Profesional ha actualizado los niveles de aprendizaje y practica para definir las diferentes etapas en el aprendizaje de Reiki:
Nivel básico (Shoden-Chuden-Okuden):
  • Practicante: Obtiene esta consideración cualquier persona que realiza el Shoden o Primer Nivel de Reiki, sea cual sea su estilo.
  • Terapeuta: Obtiene esta consideración cualquier persona que realiza el Chuden o Segundo Nivel de Reiki.
  • Reikidoka: Se obtiene este grado tras completar el Okuden o Tercer Nivel de Reiki.
Nivel de maestría (Shinpiden):
  • Monitor (Senpai): Se obtiene este grado tras completar el Shinpiden o Maestría de Primer Nivel. Equivale a un 1 Dan.
  • Instructor (Sensei, Maestría de Reiki Nivel 2): Solo llegan a este grado los que acrediten un mínimo de tres años de práctica como Senpai. Equivale a un 3 Dan.
  • Maestro (Shihan): Para llegar a Shihan, se necesitan 3 años de experiencia como Sensei. Equivale a un 5 Dan.
Sôke: Es el máximo exponente de la Escuela, que asume el compromiso de expandir y mantener la pureza de las enseñanzas recibidas. Cualquier persona que dirige su propia escuela de Reiki, tiene la consideración de Sôke.

Reiki y ciencia

El reiki postula la existencia de una energía mística, no detectable ni mensurable de forma objetiva, por lo que la posición mayoritaria de la comunidad científica es que el único efecto sobre la salud es el atribuible al placebo, la evolución natural de la enfermedad y a la relajación.[7] [30] [31] El consenso científico, por tanto, es que es una seudomedicina o seudociencia sin ninguna base real. Al igual que la mayoría de seudomedicinas que no implican una manipulación física (homeopatía, toque terapéutico, etc.), no conlleva un daño directo para la salud pero existe el peligro de que el paciente abandone o retrase por su cuenta la aplicación del tratamiento médico, con el consiguiente perjuicio para su salud y en ocasiones, el requerido desembolso económico.[32] Los seguidores del reiki lo consideran terapia complementaria, pero su eficacia no está científicamente demostrada, ni existen mecanismos plausibles para su funcionamiento.
Aunque existen algunos estudios que sugieren que el reiki puede influir en la salud de los pacientes, suelen adolecer de fallos metodológicos y no cuentan con evidencias contrastables acerca de ningún tipo de efecto real.[7] [33] Debido a su falta de base científica, existe aún una amplia oposición a su incorporación a los sistemas públicos de salud y no existe ninguna titulación oficial reconocida por las autoridades sanitarias ni educativas de ningún país. A pesar de ello, en algunos hospitales españoles se usa como terapia complementaria.[8] [9] Algunos servicios públicos de sanidad, como el National Health Service (NHS) del Reino Unido, o el Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM) de los EE.UU. informan a sus pacientes sobre reiki y lo ofrecen como terapia complementaria.[2] [10] [11] [12] El uso de fondos públicos para financiar tratamientos no probados, causa en estos países una gran polémica.[34] [35]
Los seguidores del reiki afirman que alteraciones en la energía ki influyen decisivamente en la salud de las personas. Algunos, incluso, las consideran como única causa de la enfermedad, lo cual entra en contradicción con casi todos conocimientos científicos sobre las enfermedades (teoría microbiana, traumatismos, transtornos genéticos).[36] [37] [38]

Reiki y religiones

Algunos expertos en sectas y New Age han manifestado sus dudas acerca de que la terapia reiki sea compatible con el cristianismo.[39] [40] En 2009 el Comité Doctrinal de la Conferencia Estadounidense de Obispos Católicos se pronunció oficialmente al respecto explicando dicha incompatibilidad.[41] Las conclusiones del documento son:
  • No es prudente utilizar una técnica que carece de base científica.
  • Aceptar conceptos que no tienen justificación científica ni cristiana supondría una superstición.
  • No sería apropiado para las instituciones católicas o para las personas que representan a la Iglesia promover o prestar apoyo a la terapia reiki.
Sin embargo, algunos autores (Nicolás Notovitch, Suzanne Olsson, Holger Kersten, Diane Stein, Antonio Piñero, etc) hablan de lo que se conoce como Los años perdidos de Jesús[42] [43] [44] [45] [46] -intervalo de tiempo de 18 años transcurridos entre la huida y el comienzo de su ministerio- y defienden que éste huyó de la ira de Herodes a Egipto y de allí a la India,[46] donde fue instruido en el budismo Mahāyāna y Vajrayāna, además de aprender el arte de sanar con las manos (se sostiene también que el Buda Siddhārtha Gautama - 566 al 478 a. C.-, curaba a los enfermos).