ESCOLIOSIS… ATENCIÓN ¡CURVA PELIGROSA!, LA MAYOR PARTE DE LAS VECES SE DESCONOCE SU CAUSA, SOBRE TODO EN EDADES TEMPRANAS. ¿PUEDE MI HIJO ASISTIR A EDUCACIÓN FÍSICA EN EL COLEGIO SI LA TIENE?, ¿CÓMO SE TRATA?, ¿LA REFLEXOLOGÍA PUEDE AYUDAR? CLARO QUE SI, TAMBIÉN EL YOGA Y VAMOS A VER COMO
PARA TENER UN PANORAMA MÁS CLARO, TIENES QUE LEER ATENTAMENTE ÉSTA NOTA IDEAL PARA COMPARTIR.
Escoliosis
Es una curvatura anormal de la columna vertebral, el hueso que baja por la espalda. La columna vertebral de toda persona se curva un poco de manera natural, pero las personas con escoliosis tienen demasiada curvatura y su columna podría lucir como una letra "C" o "S".
Causas
La mayoría de las veces, la causa de la escoliosis se desconoce. Esto se denomina escoliosis idiopática. Es el tipo más común y se clasifica por edad.
• En los niños de 3 años o menos, se denomina escoliosis infantil.
• En los niños de 4 a 10 años, se denomina escoliosis juvenil.
• En los niños mayores de 11 a 18 años, se denomina escoliosis adolescente.
La escoliosis con mayor frecuencia afecta a las niñas. Algunas personas simplemente son más propensas a tener encorvamiento de la columna vertebral. La curvatura generalmente empeora durante un período de rápido crecimiento.
Otros tipos de escoliosis son:
• La escoliosis congénita: este tipo de escoliosis está presente al nacer y ocurre cuando las costillas o vértebras del bebé no se forman apropiadamente.
• La escoliosis neuromuscular: este tipo es causado por un problema en el sistema nervioso que afecta los músculos, como parálisis cerebral, distrofia muscular, espina bífida y polio.
Síntomas
Por lo regular, no hay síntomas. Sin embargo, éstos pueden abarcar:
• Dolor de espalda o lumbago.
• Sensación de cansancio en la columna después de pararse o sentarse por mucho tiempo.
• Hombros y cadera que aparecen desiguales (un hombro puede estar más alto que el otro).
• Curvaturas de la columna más hacia un lado.
La cifoescoliosis es otro tipo de curvatura anormal de la columna.
Pruebas y exámenes
El médico llevará a cabo un examen físico. Le pedirá que se agache hacia adelante para que sea más fácil ver la columna. Puede ser difícil ver cambios en las etapas iniciales de la escoliosis.
El examen puede mostrar:
• Un hombro que es más alto que el otro.
• La pelvis está inclinada.
Se toman radiografías de la columna vertebral. Es importante hacer esto, debido a que la curvatura real de la columna puede ser peor de lo que el médico puede observar durante un examen.
Otros exámenes pueden incluir, entre otros:
• Medición de la columna (examen con escoliómetro)
• Resonancia magnética de la columna
Tratamiento
El tratamiento depende de muchos factores:
• La causa de la escoliosis
• La localización de la curvatura en la columna
• El tamaño de la curvatura
• Si su cuerpo todavía está creciendo
La mayoría de las personas con escoliosis idiopática no necesitan tratamiento. Sin embargo, un médico lo debe examinar más o menos cada 6 meses.
Los corsés para la espalda funcionan mejor en personas de más de 10 años y no funcionan para aquellas personas con escoliosis congénita o neuromuscular.
Algunas veces, se necesita cirugía.
• La cirugía para la escoliosis consiste en corregir la curvatura lo más que se pueda.
• Las vértebras se sostienen en el lugar con una o dos varillas de metal que se sujetan con ganchos y tornillos hasta que el hueso sane.
• La cirugía puede hacerse con un corte a través de la espalda, el área abdominal o debajo de las costillas.
Después de la cirugía, usted posiblemente necesite usar un corsé por un tiempo mientras mantiene la columna vertebral quieta.
Usted puede necesitar cirugía si la curvatura de la columna vertebral es grave o está empeorando muy rápidamente. Es posible que el cirujano quiera esperar hasta que todos sus huesos dejen de crecer, pero esto no siempre es posible.
El tratamiento de la escoliosis también puede abarcar:
• Apoyo emocional. Algunos niños, sobre todo los adolescentes, pueden sentirse avergonzados al usar un corsé para la espalda.
• Fisioterapeutas y otros especialistas para ayudar a explicar los tratamientos y verificar que el corsé ajuste correctamente.
Pronóstico
El desenlace clínico depende de la causa, tipo y gravedad de la curvatura. Cuanto mayor sea ésta, mayores serán las probabilidades de que empeore la afección una vez finalizado el crecimiento.
A las personas con escoliosis leve les va muy bien con un corsé y generalmente no tienen problemas a largo plazo. Sin embargo, la escoliosis puede hacerlo a uno más propenso a tener dolor de espalda cuando crezca.
El pronóstico para aquellas personas con escoliosis neuromuscular o congénita varía. Los pacientes con escoliosis neuromuscular tienen otro trastorno serio (como parálisis cerebral o distrofia muscular) de manera que sus objetivos son muy diferentes. Con frecuencia, el objetivo de la cirugía simplemente es permitir que un niño sea capaz de sentarse derecho en una silla de ruedas.
La escoliosis congénita es difícil de tratar y por lo regular requiere muchas cirugías.
Posibles complicaciones
Las complicaciones de la escoliosis pueden abarcar:
• Problemas respiratorios (escoliosis grave)
• Lumbago
• Baja autoestima
• Dolor persistente si hay desgaste y ruptura de las vértebras
• Infección en la columna después de la cirugía
• Daño al nervio o a la columna debido a cirugía o a una curvatura sin corregir
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si sospecha que su hijo puede tener escoliosis.
Prevención
Hoy en día se están haciendo exámenes médicos rutinarios para la detección de escoliosis en las escuelas primarias y secundarias.
Los exámenes han ayudado a detectar escoliosis temprana en muchos niños.
LA ESCOLIOSIS, MITOS Y VERDADES SOBRE LA PRÁCTICA DEL DEPORTE. ¡ATENCIÓN PADRES! COMO SE PUEDE PERJUDICAR LA AUTOESTIMA DE NUESTROS HIJOS
La natación ¿corrige las escoliosis estructuradas?
El medio acuático es uno de los elementos fundamentales en la formación y desarrollo de las personas. Las aplicaciones del medio acuático son diversas, destacando su utilización como medio de ocio, recreación, así como elemento terapéutico (Rodríguez, Santonja y Delgado, 1999).
La natación es actualmente uno de los deportes de moda con un incremento espectacular en la práctica del mismo en todos los estratos de la población. El boom de la natación en los países desarrollados se ha debido fundamentalmente al incremento de las piscinas cubiertas que permiten la práctica de esta actividad durante todo el año, así como a la creencia popular y bastante asentada, entre los médicos, de que su práctica es beneficiosa para prevenir y corregir deformidades en la columna vertebral (Pastor, 1999).
Así, desde hace muchos años, la natación ha sido considerada, tanto por médicos como por los profanos en medicina, como un deporte beneficioso y curativo para la columna vertebral.
De hecho, la práctica de actividades acuáticas tiene numerosos beneficios, pero es muy frecuente encontrar un equivocado convencimiento de que la natación está previniendo la aparición de desviaciones en la columna vertebral (escoliosis e hipercifosis dorsal, fundamentalmente) (Santonja, 1996).
Es indudable que la natación tiene una acción musculante sobre la musculatura paravertebral, mejora la flexibilidad y desarrolla el sistema cardio-pulmonar, pero no se ha demostrado que influya en la prevención, aparición o agravamiento de una escoliosis. Al igual que otros deportes con acción de enderezamiento de la columna vertebral, la natación es un buen complemento al tratamiento fisioterápico y ortopédico en cuanto al desarrollo muscular, pero no se puede entender como la solución a estos problemas.
Es frecuente que muchas personas que acuden a las piscinas con dolores de espalda, les desaparezcan con la práctica de actividades acuáticas, debido al trabajo de grupos musculares con falta de tonicidad, al movimiento armónico, suave y antigravitatorio que caracteriza esta práctica. Esto se debe a que el agua es 774 veces más densa que el aire, y el movimiento realizado en el agua exige de un mayor esfuerzo de la musculatura.
Para Santonja (1996) se está produciendo un abuso incontrolado de la prescripción, por parte del sector médico, de la práctica de la natación como medio de paliar diversas deformidades de la columna vertebral. No existe fundamento alguno que justifique tal recomendación y, por tanto, no ha de indicarse como terapia exclusiva para ninguna deformidad ya asentada.
La natación puede usarse como complemento del tratamiento específico de la escoliosis. Si se indica la natación como ayuda terapéutica deberá indicarse el estilo más apropiado para cada caso, y dejar claro a padres y pacientes qué se pretende con ella, así como que su práctica no excluye la indicación de un corsé u otras técnicas específicas de tratamiento. Además de indicar el estilo más adecuado, debería realizarse con una buena técnica de ejecución llevando un control médico continuo.
ESCOLIOSIS Y PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA
Existe una idea generalizada entre padres, profesores de Educación Física y profesionales de la medicina de que un niño con escoliosis no debe practicar deporte. Es frecuente encontrar en la consulta médica, niños con escoliosis muy ligeras que reciben un certificado de exención de la clase de Educación Física, otros que reclaman dicho certificado ante el diagnóstico de escoliosis y otros, por el contrario, que estando en tratamiento incluso ortopédico, piden consejo sobre el deporte más conveniente (Alonso y Medrano, 1996).
Es frecuente encontrar niños y adolescentes diagnosticados de una desalineación raquídea y apartados del deporte o cualquier manifestación de actividad física porque sus padres tienen miedo que su "considerada" débil y frágil columna "torcida" se agrave y empeore. Esta separación del niño de la actividad deportiva ocasiona graves consecuencias sobre la maduración de su personalidad y relación social (Santonja, 1996).
Más grave, aunque menos frecuente, es que un profesional sanitario desaconseje indiscriminadamente y certifique inaptitudes para la práctica deportiva y clases de Educación Física a escolares que tienen una escoliosis estructurada leve o moderada, hipercifosis o hiperlordosis estructuradas. Peor aún cuando se extienden estas contraindicaciones a los tan frecuentes problemas posturales.
Para la mayoría de los investigadores no hay contraindicaciones al deporte en el niño ni en el adolescente, entendiendo el término "deporte" en su forma más extensa. El deporte de alta competición es otro contexto y los profesionales responsables del deportista deben ser los que evalúen su actitud.
La actividad física es un complemento en la formación y desarrollo del niño y adolescente. Hayque ser muy cautos cuando se trata de contraindicar una actividad deportiva. Debemos recordar previamente las innumerables ventajas que tiene y sopesar sus inconvenientes. Hay que utilizar la afición por el deporte como un estímulo para el tratamiento de la desviación y no, al contrario, predisponerlos en contra de las demás medidas terapéuticas cuando se realiza una contraindicación rígida o inadecuada (Santonja, 1996).
Una curva escoliótica no significa una columna frágil y, en general, el niño puede realizar las actividades físicas propias de su edad. Sólo los niños con una escoliosis severa, que tienen una tolerancia al esfuerzo disminuida por afectación cardio-respiratoria, pueden ver limitada su actividad física normal para su edad, pero raramente se justifica la exención total (Alonso y Medrano, 1996).
A partir de los 10-12 años, es un período donde el exceso de entrenamiento puede influir negativamente sobre la columna en crecimiento, coincidiendo con el brote puberal. Se debe tener en cuenta, partiendo de la base que la práctica deportiva es un factor de buena salud y de desarrollo, las siguientes nociones (Alonso y Medrano, 1996):
• Intentar mantener los límites razonables para evitar el sedentarismo, pero también la sobrecarga.
• Tener en cuenta las preferencias y las motivaciones del niño.
• Someter al niño a un seguimiento medico, sobre todo en las competiciones.
• Orientar a los más dotados hacia el alto nivel, pero con un seguimiento médico acentuado y modulado en los brotes puberales.
Muchos niños con escoliosis son sedentarios debido a una menor autoconfianza y autoestima. Una ventaja extremadamente importante en estos niños es el efecto psicosocial. El ejercicio físico con o sin mejora en la forma física puede aumentar la autoconfianza, autoestima y felicidad del niño y permitir una mayor sociabilidad. La actividad física no tiene influencia sobre la columna escoliótica en período evolutivo y, de tenerla, será beneficiosa, por conseguir una mayor resistencia muscular y una mayor capacidad respiratoria.
No realizar actividad física en una persona con escoliosis no tiene ningún efecto positivo sobre la deformidad y, en cualquier caso, se estará favoreciendo su marginación dentro del grupo con los consiguientes efectos sociales y psicológicos.
Hay autores que recomiendan que en curvas a partir de 25 grados se realice un estudio cardiopulmonar y proporcionar un programa adaptado de entrenamiento físico ya que está demostrado que el ejercicio aumenta el rendimiento cardiopulmonar en personas con escoliosis.
¿Existen deportes escoliotizantes?
Cada deporte tiene un potencial lesivo por sí mismo al que está expuesta la columna vertebral. Sin embargo, NINGÚN DEPORTE DETERMINA LA APARICIÓN ó PROGRESIÓN DE UNA CURVA ESCOLIÓTICA (Alonso y Medrano, 1996).
NO se ha encontrado estudio científico alguno que demuestre que los deportes, o ciertos deportes, sean causa de aparición o progresión de la escoliosis, pero tampoco, que la práctica deportiva "cure" o influya positivamente sobre una escoliosis idiopática. Todo esto proviene de la habitual relación entre la práctica de un deporte asimétrico con la incidencia negativa sobre el raquis.
Por deporte asimétrico o unilateral se entiende aquél que en su práctica habitual utiliza más el sistema músculo-esquelético de uno de los hemicuerpos: lanzamientos, deportes de raqueta, esgrima, etc. Estos deportes en ocasiones producen una asimetría por descompensación con hipertrofia ósea y muscular y un aumento de la laxitud articular que produce un descenso del hombro, alteraciones que muchas veces se confunden con una escoliosis, y a los que se le achacan diferentes grados de responsabilidad en la aparición de la misma (Alonso y Medrano, 1996). Para la mayoría de los investigadores no existe relación entre deportes asimétricos y escoliosis estructurada.
Los deportes asimétricos, en general, obligan a valorar, a priori, la existencia de escoliosis estructurada en un raquis en crecimiento y la posible influencia del deporte sobre la alteración antes de contraindicarlo. Se deberá en todo caso evitar (Alonso y Medrano, 1996):
• El inicio a edades muy tempranas.
• La exclusividad del deporte asimétrico.
• Intensidad y frecuencia inadecuadas.
• No realizar un trabajo de compensación.
ASPECTOS CLAVES A TENER EN CUENTA EN ESCOLIOSIS
1. La escoliosis no se adquiere ni se presenta por algo que se haya hecho o dejado de hacer (Scoliosis Research Society).
2. La columna escoliótica no es frágil, sino que se beneficia siempre del ejercicio físico.
3. Todo niño con escoliosis puede y debe integrarse en la Educación Física escolar y practicar deporte extraescolar.
4. Los tratamientos específicos que modifican la historianatural de la escoliosis son el ortésico y el quirúrgico. La actividad física y deportiva no influyen en la aparición o progresión de una curva escoliótica.
5. El niño con escoliosis debe ser controlado en una unidad de columna.
6. La orientación deportiva debe darla el especialista, será individualizada y será variable en función de la etapa evolutiva de la escoliosis.
7. Se deberán evitar los deportes vertebralmente negativos, porque aumentan el riesgo de lesión para la columna en crecimiento, así como la competición y la especialización temprana.
8. La actividad físico-deportiva mejora la calidad de vida del niño con escoliosis.
DESDE LA REFLEXOLOGÍA CON MUY BUENOS RESULTADOS
Una vez más decimos, complementamos desde la terapia tratamientos médicos convencionales, por cuanto ésta terapia no los sustituye, pero ¡Vaya Complemento!.
Bien, si leímos con atención la nota, nuevamente vemos las consecuencias sociales que puede traer la escoliosis, la baja autoestima, el temor, en fin, condiciones que condicionan. Sabemos bien que podemos ayudar desde ese lado. Pero también el masaje reflexológico ha dado muestras de resultado sorprendentes, en columnas desviadas, hombros torcidos y como ya vimos discos intervertebrales por ejemplo. Así que les proponemos la siguiente secuencia en estos casos.
- CUELLO
- MUSCULO TRAPECIO
- CERVICALES
- DORSALES
- LUMBARES
- SACRO Y COCCIX
- CADERA INTERNA
- HOMBRO
- CODO
- RODILLA
- CADERA EXTERNA
- HUESO ESCAPULA
YOGA PARA LA ESCOLIOSIS (Fundación Indra Devi)
Cómo el Yoga ayuda a superar la escoliosis
Gracias a los avances de la tecnología, hoy se pueden detectar precozmente distintas patologías de la columna vertebral, como la escoliosis, cifosis o lordosis, que pueden tener consecuencias muy serias si no se las trata adecuadamente. El diagnóstico rápido y el tratamiento específico, dentro del cual figura la práctica orientada de Yoga, son herramientas poderosas para enfrentar la dolencia.
A veces son los padres, los educadores o un entrenador quienes notan que en la espaldita de un chico algo no está del todo bien. Si se escucha ese primer llamado de atención y se hace una consulta con un traumatólogo, se habrá dado el primer paso del tratamiento de una deformación de columna que puede mejorarse, e inclusive corregirse, sin necesidad de recurrir a una cirugía.
Posturas recomendadas
Dentro de las posturas recomendadas para los casos de escoliosis están la torsión y la relajación, ambas ayudan a mejorar la postura y a relajar los músculos de la espalda; como Ardha Matsyendrasana o Postura de la torsión, Halasana o El Arado, Paschimottasnasana o La Pinza y Janushirshasana o Postura de la cabeza contra la rodilla.
• Ardha Matsyendrasana - Postura de la torsión
Esta es una de las pocas posturas –que en este caso se realiza sentado sobre una silla– que forman parte de la sesión básica y que hacen girar la columna, ya que la mayor parte de las ásanas flexionan hacia delante y hacia atrás. Pero para que la columna llegue a ser realmente flexible, también es necesario girarla en forma lateral.
Ejecución
Siéntese sobre una silla, con el lado derecho hacia el respaldo y las manos colocadas sobre él. Ubique los pies firmemente sobre el piso; las rodillas y los tobillos juntos. Con una inhalación, estire la columna; en la exhalación, rote suavemente desde el ombligo, elongando las costillas desde la pelvis, como se ve en la foto.
Presione con la mano derecha sobre el respaldo de la silla para lograr más torsión, y con los dedos de la mano izquierda atraiga hacia usted el respaldo enderezando el omóplato izquierdo desde la columna lo más posible.
Continúe respirando en la postura y tuérzase cada vez más con cada exhalación; lentamente, abandone la postura.
Relajación
Finalmente acuéstese y descanse. La relajación es fundamental pues permite al cuerpo, a la mente y al espíritu recibir los beneficios de la práctica de yoga.
Es especialmente buena para quienes sufren de escoliosis, ya que los músculos de sus espaldas están continuamente tensionados para poder soportar una columna despareja.
PARA TENER UN PANORAMA MÁS CLARO, TIENES QUE LEER ATENTAMENTE ÉSTA NOTA IDEAL PARA COMPARTIR.
Escoliosis
Es una curvatura anormal de la columna vertebral, el hueso que baja por la espalda. La columna vertebral de toda persona se curva un poco de manera natural, pero las personas con escoliosis tienen demasiada curvatura y su columna podría lucir como una letra "C" o "S".
Causas
La mayoría de las veces, la causa de la escoliosis se desconoce. Esto se denomina escoliosis idiopática. Es el tipo más común y se clasifica por edad.
• En los niños de 3 años o menos, se denomina escoliosis infantil.
• En los niños de 4 a 10 años, se denomina escoliosis juvenil.
• En los niños mayores de 11 a 18 años, se denomina escoliosis adolescente.
La escoliosis con mayor frecuencia afecta a las niñas. Algunas personas simplemente son más propensas a tener encorvamiento de la columna vertebral. La curvatura generalmente empeora durante un período de rápido crecimiento.
Otros tipos de escoliosis son:
• La escoliosis congénita: este tipo de escoliosis está presente al nacer y ocurre cuando las costillas o vértebras del bebé no se forman apropiadamente.
• La escoliosis neuromuscular: este tipo es causado por un problema en el sistema nervioso que afecta los músculos, como parálisis cerebral, distrofia muscular, espina bífida y polio.
Síntomas
Por lo regular, no hay síntomas. Sin embargo, éstos pueden abarcar:
• Dolor de espalda o lumbago.
• Sensación de cansancio en la columna después de pararse o sentarse por mucho tiempo.
• Hombros y cadera que aparecen desiguales (un hombro puede estar más alto que el otro).
• Curvaturas de la columna más hacia un lado.
La cifoescoliosis es otro tipo de curvatura anormal de la columna.
Pruebas y exámenes
El médico llevará a cabo un examen físico. Le pedirá que se agache hacia adelante para que sea más fácil ver la columna. Puede ser difícil ver cambios en las etapas iniciales de la escoliosis.
El examen puede mostrar:
• Un hombro que es más alto que el otro.
• La pelvis está inclinada.
Se toman radiografías de la columna vertebral. Es importante hacer esto, debido a que la curvatura real de la columna puede ser peor de lo que el médico puede observar durante un examen.
Otros exámenes pueden incluir, entre otros:
• Medición de la columna (examen con escoliómetro)
• Resonancia magnética de la columna
Tratamiento
El tratamiento depende de muchos factores:
• La causa de la escoliosis
• La localización de la curvatura en la columna
• El tamaño de la curvatura
• Si su cuerpo todavía está creciendo
La mayoría de las personas con escoliosis idiopática no necesitan tratamiento. Sin embargo, un médico lo debe examinar más o menos cada 6 meses.
Los corsés para la espalda funcionan mejor en personas de más de 10 años y no funcionan para aquellas personas con escoliosis congénita o neuromuscular.
Algunas veces, se necesita cirugía.
• La cirugía para la escoliosis consiste en corregir la curvatura lo más que se pueda.
• Las vértebras se sostienen en el lugar con una o dos varillas de metal que se sujetan con ganchos y tornillos hasta que el hueso sane.
• La cirugía puede hacerse con un corte a través de la espalda, el área abdominal o debajo de las costillas.
Después de la cirugía, usted posiblemente necesite usar un corsé por un tiempo mientras mantiene la columna vertebral quieta.
Usted puede necesitar cirugía si la curvatura de la columna vertebral es grave o está empeorando muy rápidamente. Es posible que el cirujano quiera esperar hasta que todos sus huesos dejen de crecer, pero esto no siempre es posible.
El tratamiento de la escoliosis también puede abarcar:
• Apoyo emocional. Algunos niños, sobre todo los adolescentes, pueden sentirse avergonzados al usar un corsé para la espalda.
• Fisioterapeutas y otros especialistas para ayudar a explicar los tratamientos y verificar que el corsé ajuste correctamente.
Pronóstico
El desenlace clínico depende de la causa, tipo y gravedad de la curvatura. Cuanto mayor sea ésta, mayores serán las probabilidades de que empeore la afección una vez finalizado el crecimiento.
A las personas con escoliosis leve les va muy bien con un corsé y generalmente no tienen problemas a largo plazo. Sin embargo, la escoliosis puede hacerlo a uno más propenso a tener dolor de espalda cuando crezca.
El pronóstico para aquellas personas con escoliosis neuromuscular o congénita varía. Los pacientes con escoliosis neuromuscular tienen otro trastorno serio (como parálisis cerebral o distrofia muscular) de manera que sus objetivos son muy diferentes. Con frecuencia, el objetivo de la cirugía simplemente es permitir que un niño sea capaz de sentarse derecho en una silla de ruedas.
La escoliosis congénita es difícil de tratar y por lo regular requiere muchas cirugías.
Posibles complicaciones
Las complicaciones de la escoliosis pueden abarcar:
• Problemas respiratorios (escoliosis grave)
• Lumbago
• Baja autoestima
• Dolor persistente si hay desgaste y ruptura de las vértebras
• Infección en la columna después de la cirugía
• Daño al nervio o a la columna debido a cirugía o a una curvatura sin corregir
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si sospecha que su hijo puede tener escoliosis.
Prevención
Hoy en día se están haciendo exámenes médicos rutinarios para la detección de escoliosis en las escuelas primarias y secundarias.
Los exámenes han ayudado a detectar escoliosis temprana en muchos niños.
LA ESCOLIOSIS, MITOS Y VERDADES SOBRE LA PRÁCTICA DEL DEPORTE. ¡ATENCIÓN PADRES! COMO SE PUEDE PERJUDICAR LA AUTOESTIMA DE NUESTROS HIJOS
La natación ¿corrige las escoliosis estructuradas?
El medio acuático es uno de los elementos fundamentales en la formación y desarrollo de las personas. Las aplicaciones del medio acuático son diversas, destacando su utilización como medio de ocio, recreación, así como elemento terapéutico (Rodríguez, Santonja y Delgado, 1999).
La natación es actualmente uno de los deportes de moda con un incremento espectacular en la práctica del mismo en todos los estratos de la población. El boom de la natación en los países desarrollados se ha debido fundamentalmente al incremento de las piscinas cubiertas que permiten la práctica de esta actividad durante todo el año, así como a la creencia popular y bastante asentada, entre los médicos, de que su práctica es beneficiosa para prevenir y corregir deformidades en la columna vertebral (Pastor, 1999).
Así, desde hace muchos años, la natación ha sido considerada, tanto por médicos como por los profanos en medicina, como un deporte beneficioso y curativo para la columna vertebral.
De hecho, la práctica de actividades acuáticas tiene numerosos beneficios, pero es muy frecuente encontrar un equivocado convencimiento de que la natación está previniendo la aparición de desviaciones en la columna vertebral (escoliosis e hipercifosis dorsal, fundamentalmente) (Santonja, 1996).
Es indudable que la natación tiene una acción musculante sobre la musculatura paravertebral, mejora la flexibilidad y desarrolla el sistema cardio-pulmonar, pero no se ha demostrado que influya en la prevención, aparición o agravamiento de una escoliosis. Al igual que otros deportes con acción de enderezamiento de la columna vertebral, la natación es un buen complemento al tratamiento fisioterápico y ortopédico en cuanto al desarrollo muscular, pero no se puede entender como la solución a estos problemas.
Es frecuente que muchas personas que acuden a las piscinas con dolores de espalda, les desaparezcan con la práctica de actividades acuáticas, debido al trabajo de grupos musculares con falta de tonicidad, al movimiento armónico, suave y antigravitatorio que caracteriza esta práctica. Esto se debe a que el agua es 774 veces más densa que el aire, y el movimiento realizado en el agua exige de un mayor esfuerzo de la musculatura.
Para Santonja (1996) se está produciendo un abuso incontrolado de la prescripción, por parte del sector médico, de la práctica de la natación como medio de paliar diversas deformidades de la columna vertebral. No existe fundamento alguno que justifique tal recomendación y, por tanto, no ha de indicarse como terapia exclusiva para ninguna deformidad ya asentada.
La natación puede usarse como complemento del tratamiento específico de la escoliosis. Si se indica la natación como ayuda terapéutica deberá indicarse el estilo más apropiado para cada caso, y dejar claro a padres y pacientes qué se pretende con ella, así como que su práctica no excluye la indicación de un corsé u otras técnicas específicas de tratamiento. Además de indicar el estilo más adecuado, debería realizarse con una buena técnica de ejecución llevando un control médico continuo.
ESCOLIOSIS Y PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA
Existe una idea generalizada entre padres, profesores de Educación Física y profesionales de la medicina de que un niño con escoliosis no debe practicar deporte. Es frecuente encontrar en la consulta médica, niños con escoliosis muy ligeras que reciben un certificado de exención de la clase de Educación Física, otros que reclaman dicho certificado ante el diagnóstico de escoliosis y otros, por el contrario, que estando en tratamiento incluso ortopédico, piden consejo sobre el deporte más conveniente (Alonso y Medrano, 1996).
Es frecuente encontrar niños y adolescentes diagnosticados de una desalineación raquídea y apartados del deporte o cualquier manifestación de actividad física porque sus padres tienen miedo que su "considerada" débil y frágil columna "torcida" se agrave y empeore. Esta separación del niño de la actividad deportiva ocasiona graves consecuencias sobre la maduración de su personalidad y relación social (Santonja, 1996).
Más grave, aunque menos frecuente, es que un profesional sanitario desaconseje indiscriminadamente y certifique inaptitudes para la práctica deportiva y clases de Educación Física a escolares que tienen una escoliosis estructurada leve o moderada, hipercifosis o hiperlordosis estructuradas. Peor aún cuando se extienden estas contraindicaciones a los tan frecuentes problemas posturales.
Para la mayoría de los investigadores no hay contraindicaciones al deporte en el niño ni en el adolescente, entendiendo el término "deporte" en su forma más extensa. El deporte de alta competición es otro contexto y los profesionales responsables del deportista deben ser los que evalúen su actitud.
La actividad física es un complemento en la formación y desarrollo del niño y adolescente. Hayque ser muy cautos cuando se trata de contraindicar una actividad deportiva. Debemos recordar previamente las innumerables ventajas que tiene y sopesar sus inconvenientes. Hay que utilizar la afición por el deporte como un estímulo para el tratamiento de la desviación y no, al contrario, predisponerlos en contra de las demás medidas terapéuticas cuando se realiza una contraindicación rígida o inadecuada (Santonja, 1996).
Una curva escoliótica no significa una columna frágil y, en general, el niño puede realizar las actividades físicas propias de su edad. Sólo los niños con una escoliosis severa, que tienen una tolerancia al esfuerzo disminuida por afectación cardio-respiratoria, pueden ver limitada su actividad física normal para su edad, pero raramente se justifica la exención total (Alonso y Medrano, 1996).
A partir de los 10-12 años, es un período donde el exceso de entrenamiento puede influir negativamente sobre la columna en crecimiento, coincidiendo con el brote puberal. Se debe tener en cuenta, partiendo de la base que la práctica deportiva es un factor de buena salud y de desarrollo, las siguientes nociones (Alonso y Medrano, 1996):
• Intentar mantener los límites razonables para evitar el sedentarismo, pero también la sobrecarga.
• Tener en cuenta las preferencias y las motivaciones del niño.
• Someter al niño a un seguimiento medico, sobre todo en las competiciones.
• Orientar a los más dotados hacia el alto nivel, pero con un seguimiento médico acentuado y modulado en los brotes puberales.
Muchos niños con escoliosis son sedentarios debido a una menor autoconfianza y autoestima. Una ventaja extremadamente importante en estos niños es el efecto psicosocial. El ejercicio físico con o sin mejora en la forma física puede aumentar la autoconfianza, autoestima y felicidad del niño y permitir una mayor sociabilidad. La actividad física no tiene influencia sobre la columna escoliótica en período evolutivo y, de tenerla, será beneficiosa, por conseguir una mayor resistencia muscular y una mayor capacidad respiratoria.
No realizar actividad física en una persona con escoliosis no tiene ningún efecto positivo sobre la deformidad y, en cualquier caso, se estará favoreciendo su marginación dentro del grupo con los consiguientes efectos sociales y psicológicos.
Hay autores que recomiendan que en curvas a partir de 25 grados se realice un estudio cardiopulmonar y proporcionar un programa adaptado de entrenamiento físico ya que está demostrado que el ejercicio aumenta el rendimiento cardiopulmonar en personas con escoliosis.
¿Existen deportes escoliotizantes?
Cada deporte tiene un potencial lesivo por sí mismo al que está expuesta la columna vertebral. Sin embargo, NINGÚN DEPORTE DETERMINA LA APARICIÓN ó PROGRESIÓN DE UNA CURVA ESCOLIÓTICA (Alonso y Medrano, 1996).
NO se ha encontrado estudio científico alguno que demuestre que los deportes, o ciertos deportes, sean causa de aparición o progresión de la escoliosis, pero tampoco, que la práctica deportiva "cure" o influya positivamente sobre una escoliosis idiopática. Todo esto proviene de la habitual relación entre la práctica de un deporte asimétrico con la incidencia negativa sobre el raquis.
Por deporte asimétrico o unilateral se entiende aquél que en su práctica habitual utiliza más el sistema músculo-esquelético de uno de los hemicuerpos: lanzamientos, deportes de raqueta, esgrima, etc. Estos deportes en ocasiones producen una asimetría por descompensación con hipertrofia ósea y muscular y un aumento de la laxitud articular que produce un descenso del hombro, alteraciones que muchas veces se confunden con una escoliosis, y a los que se le achacan diferentes grados de responsabilidad en la aparición de la misma (Alonso y Medrano, 1996). Para la mayoría de los investigadores no existe relación entre deportes asimétricos y escoliosis estructurada.
Los deportes asimétricos, en general, obligan a valorar, a priori, la existencia de escoliosis estructurada en un raquis en crecimiento y la posible influencia del deporte sobre la alteración antes de contraindicarlo. Se deberá en todo caso evitar (Alonso y Medrano, 1996):
• El inicio a edades muy tempranas.
• La exclusividad del deporte asimétrico.
• Intensidad y frecuencia inadecuadas.
• No realizar un trabajo de compensación.
ASPECTOS CLAVES A TENER EN CUENTA EN ESCOLIOSIS
1. La escoliosis no se adquiere ni se presenta por algo que se haya hecho o dejado de hacer (Scoliosis Research Society).
2. La columna escoliótica no es frágil, sino que se beneficia siempre del ejercicio físico.
3. Todo niño con escoliosis puede y debe integrarse en la Educación Física escolar y practicar deporte extraescolar.
4. Los tratamientos específicos que modifican la historianatural de la escoliosis son el ortésico y el quirúrgico. La actividad física y deportiva no influyen en la aparición o progresión de una curva escoliótica.
5. El niño con escoliosis debe ser controlado en una unidad de columna.
6. La orientación deportiva debe darla el especialista, será individualizada y será variable en función de la etapa evolutiva de la escoliosis.
7. Se deberán evitar los deportes vertebralmente negativos, porque aumentan el riesgo de lesión para la columna en crecimiento, así como la competición y la especialización temprana.
8. La actividad físico-deportiva mejora la calidad de vida del niño con escoliosis.
DESDE LA REFLEXOLOGÍA CON MUY BUENOS RESULTADOS
Una vez más decimos, complementamos desde la terapia tratamientos médicos convencionales, por cuanto ésta terapia no los sustituye, pero ¡Vaya Complemento!.
Bien, si leímos con atención la nota, nuevamente vemos las consecuencias sociales que puede traer la escoliosis, la baja autoestima, el temor, en fin, condiciones que condicionan. Sabemos bien que podemos ayudar desde ese lado. Pero también el masaje reflexológico ha dado muestras de resultado sorprendentes, en columnas desviadas, hombros torcidos y como ya vimos discos intervertebrales por ejemplo. Así que les proponemos la siguiente secuencia en estos casos.
- CUELLO
- MUSCULO TRAPECIO
- CERVICALES
- DORSALES
- LUMBARES
- SACRO Y COCCIX
- CADERA INTERNA
- HOMBRO
- CODO
- RODILLA
- CADERA EXTERNA
- HUESO ESCAPULA
YOGA PARA LA ESCOLIOSIS (Fundación Indra Devi)
Cómo el Yoga ayuda a superar la escoliosis
Gracias a los avances de la tecnología, hoy se pueden detectar precozmente distintas patologías de la columna vertebral, como la escoliosis, cifosis o lordosis, que pueden tener consecuencias muy serias si no se las trata adecuadamente. El diagnóstico rápido y el tratamiento específico, dentro del cual figura la práctica orientada de Yoga, son herramientas poderosas para enfrentar la dolencia.
A veces son los padres, los educadores o un entrenador quienes notan que en la espaldita de un chico algo no está del todo bien. Si se escucha ese primer llamado de atención y se hace una consulta con un traumatólogo, se habrá dado el primer paso del tratamiento de una deformación de columna que puede mejorarse, e inclusive corregirse, sin necesidad de recurrir a una cirugía.
Posturas recomendadas
Dentro de las posturas recomendadas para los casos de escoliosis están la torsión y la relajación, ambas ayudan a mejorar la postura y a relajar los músculos de la espalda; como Ardha Matsyendrasana o Postura de la torsión, Halasana o El Arado, Paschimottasnasana o La Pinza y Janushirshasana o Postura de la cabeza contra la rodilla.
• Ardha Matsyendrasana - Postura de la torsión
Esta es una de las pocas posturas –que en este caso se realiza sentado sobre una silla– que forman parte de la sesión básica y que hacen girar la columna, ya que la mayor parte de las ásanas flexionan hacia delante y hacia atrás. Pero para que la columna llegue a ser realmente flexible, también es necesario girarla en forma lateral.
Ejecución
Siéntese sobre una silla, con el lado derecho hacia el respaldo y las manos colocadas sobre él. Ubique los pies firmemente sobre el piso; las rodillas y los tobillos juntos. Con una inhalación, estire la columna; en la exhalación, rote suavemente desde el ombligo, elongando las costillas desde la pelvis, como se ve en la foto.
Presione con la mano derecha sobre el respaldo de la silla para lograr más torsión, y con los dedos de la mano izquierda atraiga hacia usted el respaldo enderezando el omóplato izquierdo desde la columna lo más posible.
Continúe respirando en la postura y tuérzase cada vez más con cada exhalación; lentamente, abandone la postura.
Relajación
Finalmente acuéstese y descanse. La relajación es fundamental pues permite al cuerpo, a la mente y al espíritu recibir los beneficios de la práctica de yoga.
Es especialmente buena para quienes sufren de escoliosis, ya que los músculos de sus espaldas están continuamente tensionados para poder soportar una columna despareja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario