Entradas populares

jueves, 30 de octubre de 2014

La importancia del Piramidal

El piramidal o piriforme es un músculo situado en la pelvis, en la parte profunda de la región glútea. Se origina en la cara anterior del sacro y se inserta en la cara superior del trocánter mayor del fémur. Es uno de los principales estabilizadores de la cadera.
Una rama del nervio ciático, pasa muy próximo al piramidal e inerva al propio músculo, pero lo más importante es que el ciático, en su trayecto descendente a lo largo del muslo, pasa muy próximo al músculo piramidal. En la mayoría de los casos, el ciático pasa por debajo del piramidal, pero en algunas personas el nervio atraviesa el músculo.
La compresión del nervio ciático por el músculo piramidal, produce una serie de síntomas y signos, que son los que se conocen como síndrome del músculo piramidal. Es una afección bastante frecuente en el campo de la actividad física y el deporte. A veces se la conoce como síndrome del conductor, puesto que afecta con relativa frecuencia a los profesionales del volante y sus signos empeoran en posición sedente, por la compresión y estiramiento del ciático.
Es el principal rotador externo de cadera y actúa así cuando la articulación se coloca en posición neutra o extendida. A 90º de flexión se convierte en aductor y rotador interno de cadera. Posee una importante función estabilizadora en la articulación, ejerciendo una fuerza de coaptación en el acetábulo. El músculo piramidal tiene mucha importancia en la patología osteopática cuando se trata del diagnóstico de la pelvis y sacro. Este marca un eje de torsión sobre el que se asientan varias lesiones mecánicas. A partir de esas fijaciones podemos encontrar cadenas lesionales que van a generar patologías a distancia. Un piramidal con espasmo provoca una rotación del sacro que debe ser compensada a lo largo de la columna vertebral en sentido ascendente, alcanzando incluso al occipital.
 
Síntomas y diagnóstico:
Se puede sentir dolor o parestesias a nivel local y también extenderse a la región lumbar, ingle, nalga, zona perineal y parte posterior del muslo hasta la rodilla. El dolor se puede confundir con el de una ciática, aunque suele ser menos intenso y la zona de extensión de las molestias es menor. Es necesario hacer un diagnóstico diferencial en una ciatalgia con una hernia discal lumbar.
El acortamiento del piramidal suele producir una rotación externa del pie del mismo lado, cuando el paciente se encuentra boca arriba. No es una prueba concluyente, pero si la persona presenta los síntomas y aparece este signo, se ha de pensar en un posible acortamiento del piriforme. La ecografía y la resonancia magnética, pueden desvelar más información sobre la afectación de estas estructuras. Esta afectación suele responder bien al tratamiento conservador en la mayoría de los casos y en raras ocasiones se ha de recurrir a técnicas más invasivas, como la infiltración de corticoides-ozono o el abordaje quirúrgico, mediante una técnica descompresiva para el nervio.
 
 Ciática y falsa ciática:
Dada su proximidad, en ocasiones, cuando el músculo piramidal está contracturado, comprime el nervio ciático y se produce la llamada falsa ciática. Es decir, tiene la misma sintomatología que un dolor ciático pero en realidad es producido por la compresión del piramidal.
Una característica básica para poder diferenciar entre ambas patologías es que en caso de falsa ciática, el dolor o las parestesias se producen desde las lumbares hasta la rodilla, mientras que en caso de un problema del nervio ciático, superan la rodilla y llega hasta la planta del pie.
 
Tratamiento:
La primera etapa del tratamiento es analizar el motivo por el cual se contractura el músculo piramidal, ya sea por un mal gesto deportivo, mala postura en el trabajo o una alteración biomecánica de las piernas o de la pelvis.
 
El tratamiento general incluirá:
  • Masaje: Tratamiento del tejido blando.
  • Manipulaciones osteopáticas: Valorar vértebras lumbares, sacro-ilíaca, coxis, cadera, rodilla y tobillo.
  • Estiramientos: Piramidal, psoas, glúteos, tensor de la fascia lata, isquiotibiales, cuádriceps…
  • Aplicación de frío-calor.
  • Autoestiramientos que realice el paciente.
Al paciente es fundamental que se le indique la realización de un programa de estiramientos domiciliarios que debe realizar a diario y prolongado incluso cuando los síntomas desaparezcan para evitar recidivas. Como en toda afección mecánica es imprescindible llegar a la causa primaria de la lesión con el fin de evitar que se vuelva a producir. Incidir sobre un correcto mantenimiento de la postura, corregir posibles dismetrías, problemas podales o malos hábitos en la realización de las tareas habituales, de ocio o profesionales, ha de ser la meta final del tratamiento.
Es importante también, que una persona afectada por el piramidal, no debe usar los bolsillos traseros del pantalón, para así evitar comprimir el músculo cuando esté sentado.
 
Ejercicios de autoestiramiento:
 
Casi siempre es necesario estirar el músculo piriforme para aliviar el dolor que pasa por el nervio ciático y esto se puede lograr en varias posiciones diferentes. Pueden emplearse varios ejercicios de estiramiento del músculo piriforme, de los músculos isquiotibiales y de los músculos extensores de la cadera, para reducir los síntomas de dolor que pasan por el nervio ciático y recuperar la amplitud de movimiento del paciente.
Entre los ejercicios de estiramiento comúnmente recetados para tratar los síntomas de la ciática debido a problemas del músculo piriforme están los siguientes:
 
 
Ejercicio 1:
Recuéstese boca arriba con las piernas rectas. Lleve la pierna afectada hacia el pecho, agarrando la rodilla con la mano del mismo lado del cuerpo y cogiendo el tobillo con la otra mano. Tratando de comenzar el movimiento con el tobillo, lleve la rodilla hacia el tobillo opuesto hasta sentir el estiramiento. Mantenga el estiramiento por 30 segundos y luego vuelva lentamente a la posición inicial. Intente completar una serie de tres estiramientos.
 
 
Ejercicio 2:
Recuéstese boca arriba con las piernas rectas. Levante la pierna afectada y ponga ese pie en el suelo al otro lado de la rodilla opuesta. Lleve la rodilla de la pierna doblada directamente por encima de la línea media del cuerpo, utilizando la mano opuesta o, de ser necesaria, una toalla, hasta sentir el estiramiento. No forcejee la rodilla más allá del estiramiento ni tampoco hacia el suelo. Mantenga el estiramiento por 30 segundos y luego vuelva lentamente a la posición inicial. Intente completar una serie de tres estiramientos.
 
 
Ejercicio 3:
Recuéstese boca arriba en el suelo, cruzando la pierna afectada sobre la otra pierna al nivel de las rodillas y con ambas piernas dobladas. Lleve la rodilla inferior suavemente hacia el hombro del mismo lado del cuerpo hasta sentir el estiramiento. Mantenga el estiramiento por 30 segundos y luego vuelva lentamente a la posición inicial. Intente completar una serie de tres estiramientos.
 
 
Ejercicio 4:
Arrodíllese con las manos en el suelo. Ponga el pie afectado al otro lado de y debajo del cuerpo, para que la rodilla afectada quede fuera del tronco. Extienda la pierna no afectada directamente hacia atrás y mantenga la pelvis recta. Manteniendo la pierna afectada donde está, mueva las caderas hacia atrás, hacia el suelo, e inclínese hacia adelante sobre los antebrazos hasta sentir un estiramiento profundo. No forcejee el cuerpo hacia el suelo. Mantenga el estiramiento por 30 segundos y luego vuelva lentamente a la posición inicial. Intente completar una serie de tres estiramientos.
 
 
Consejos para deportistas:
  • Elegiremos la zapatilla adecuada al terreno, amortiguación, a nuestra talla, peso, etc.
  • Modificación de la zancada.
  • Entrenamiento: Tipo de terreno (evitaremos duros), intensidad (la disminuiremos), fraccionar  (limitar)
  • Suprimiremos las causas que hagan que reaparezca el dolor, como entrenamientos intensivos sobre terreno duro, series, cambios de ritmo, correr cada día.
  • Intentar parar unos días  (dependiendo de la gravedad del dolor), evitaremos largos trayectos en coche, la posición sentado largo rato, la posición de pie mantenida mucho tiempo.
  • Vaciar el organismo de toxinas acumuladas: bebiendo agua en abundancia (1,5L a 2L de agua por día), disminuiremos la ración de carne roja a cada dos días, evitaremos los alimentos de difícil digestión, los platos con salsas, etc.
  • Estirar la musculatura.
  • Fortalecer Abdominales (sobre todo transverso abdominal y oblicuos) y Lumbares.

Consejo: Si eres deportista o paciente, procura estirar. Si eres un profesional, procura valorar y tratar.

Descubierta la causa real de la Fibromialgia

analisis_sangre_fibromialgia


La fibromialgia sigue siendo hoy en día de esas enfermedades que mantiene a la comunidad científica (y sobre todo a los profesionales médicos) en continuo enfrentamiento. Principalmente porque algunos creen (entre ellos yo) que es una enfermedad física real, pero aún hay muchos profesionales que afirman que es una enfermedad psicológica y que el dolor se encuentra en la mente.
Ahora, por fin, un estudio da nos demuestra que es una enfermedad totalmente física, y que de psicológica tiene poco. El estudio, a cargo del Centro Nacional de Información Biotecnológica (NBIC) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos han dado con la causa de esta enfermedad que actualmente ya constituye una entidad propia, pero que anteriormente se diagnosticaba por puro descarte de otras dolencias similares.
Según la reciente investigación, la culpable de esta enfermedad es la alteración de la temperatura corporal. Como ya sabéis, nuestro cuerpo se mantiene en una media de 37 ºC (98,6 grados Fahrenheit, como indica la investigación), y esto se debe a que nuestra sangre actua como un refrigerante corporal, igual que lo hace el agua en los radiadores de los coches. Pero en la fibromialgia, los enfermos no pueden mantener su temperatura corporal de forma constante.
Cuando perdemos mucho calor (hipotermia) o ganamos demasiado (hipertermia), el hipotalamo, el núcleo cerebral responsable de regular la temperatura de nuestro cuerpo, actua e intenta mantener el equilibrio dentro del organismo. Para ello utiliza la sangre, y los vasos sanguíneos. Cuando hace demasiado frío, los vasos se cierran (vasoconstricción) para proteger a nuestros órganos principales de la temperatura. Si hace calor, los vasos se abren (vasodilatación) para así refrigerar nuestro cuerpo. De la misma forma, cuando realizamos ejercicio o usamos nuestros músculos para alguna tarea, la sangre fluye entre la piel y los músculos a modo de refrigerante también.
Para que esta abertura o cierre del flujo se produzca correctamente existen unas comunicaciones y válvulas entre los vasos sanguíneos, son los shunts arterio-venosos, controlados por el hipotálamo para abrirse o cerrarse cuando convenga, manteniendo así el equilibrio corporal. Y finalmente tenemos los capilares sanguíneos, la forma de los vasos más pequeña de nuestro cuerpo que también ayuda a mantener la temperatura, entre otras funciones. Destaca su elevado número en pies y manos.
Anteriormente se sabía que en los pacientes diabéticos los capilares sanguíneos acaban lesionándose, ocasionando pérdida de sensibilidad, y también alteración de la temperatura en manos y pies. Pero la fibromialgia va más allá, pues lo que se lesiona en esta enfermedad son las válvulas entre vasos, los shunts arterio-venosos, que a su vez interfieren en la actividad de los capilares y también ocasionan una alteración de la nutrición de músculos y tejidos de la piel, además de lesionar el sistema de refrigeración corporal.
A causa de este mal funcionamiento se acumula ácido láctico en el músculo y los tejidos profundos, afectando así al sistema muscular y causando dolor, llegando finalmente a la fatiga, ambos síntomas típicos de la fibromialgia.
Por otra parte, el sistema nervioso simpático, responsable de la sensibilidad, también se ve afectado por el mal funcionamiento de los shunts arterio-venosos y al encontrarse hipersensibilizado envía señales de dolor al sistema nervioso central, agravando más los síntomas.
Así pues, como veis, la fibromialgia tiene poco de enfermedad psicológica y mucho de enfermedad física. El problema hasta ahora es el poco conocimiento que teníamos sobre ella y como diagnosticarla, y más aún sin saber la causa. Esperemos que con esta y las próximas investigaciones sobre el tema podamos llegar a un correcto diagnóstico y tratamiento.

jueves, 28 de agosto de 2014

Calabaza el secreto revelado

Hace algunos años, un antiguo profesor me mostró un análisis de sangre, lo que... vi me impresionó.
Los cinco parámetros fundamentales de sangre, es decir, urea, colesterol, glucosa en sangre, lípido...s y triglicéridos presentaron valores que excedían los niveles permitidos.
Comentó que la persona con esos índices ya debe estar muerto o, si estuviera vivo, esto sería sólo por terquedad.
El profesor mostró entonces el nombre del paciente que hasta entonces había estado oculto por su mano. ¡El paciente era él mismo!

Me quedé sin habla y le dije:
- «Pero, ¿cómo y qué hiciste?»
Con una sonrisa me presentó otro resultado de análisis diciendo:
- ¡Ahora mira esto, compara los valores de los parámetros y ve las fechas‼
Así lo hice. Los valores de los parámetros fueron claramente dentro del rango recomendado, la sangre era perfecto, sin defectos, pero la sorpresa aumentó cuando miré las fechas, la diferencia era de sólo un mes (entre los dos análisis de la misma persona). Le pregunté:
- «¿Cómo podría ser esto?, literalmente es un milagro»
Con calma, respondió que el milagro se debía a su médico, quien le sugirió el tratamiento obtenido de otro amigo médico. Este tratamiento ha sido utilizado por mí mismo, en varias ocasiones, con resultados impresionantes.
Aproximadamente una vez al año, hago un análisis de mi sangre, y si cualquiera de estos casos la tendencia es a la ruptura, de inmediato repetir este proceso. Le sugiero que lo intente.

Aquí está el secreto: comprar pedazos de calabaza.

No debería ser la calabaza bastante grande.

Diariamente, la cáscara 100 gramos de calabaza, colocar las piezas en una licuadora (en bruto), agregue agua (sólo agua) y mezclar bien, hacer una vitamina de calabaza con agua. Repetir esto durante 4 semanas.

Tome la vitamina en ayunas, 15-20 minutos antes del desayuno (breakfast / desayuno). Haga esto por un mes, cada vez que haya que corregir la sangre.
Se puede controlar el resultado, realizando análisis antes y después del tratamiento. Según el médico, no hay ninguna contraindicación, ya que es
sólo un vegetal natural y agua (no usar azúcar).

El maestro, ingeniero químico excelente, estudió la calabaza para saber cuál de los ingredientes activos que contiene y llegó a la conclusión, por lo menos parcialmente, que está presente en un disolvente de colesterol de bajo peso molecular: colesterol más dañina y peligrosa - LDL.
Durante la primera semana, la orina tiene una gran cantidad de LDL (bajo peso molecular), lo que se traduce en la limpieza de las arterias, incluyendo el cerebro, aumentando de este modo la memoria de la persona...

 


Foto: CALABAZA .........EL SECRETO REVELADO .

Hace algunos años, un antiguo profesor me mostró un análisis de sangre, lo que... vi me impresionó.
Los cinco parámetros fundamentales de sangre, es decir, urea, colesterol, glucosa en sangre, lípidos y triglicéridos presentaron valores que excedían los niveles permitidos.
Comentó que la persona con esos índices ya debe estar muerto o, si estuviera vivo, esto sería sólo por terquedad.
El profesor mostró entonces el nombre del paciente que hasta entonces había estado oculto por su mano. ¡El paciente era él mismo!

Me quedé sin habla y le dije:
- «Pero, ¿cómo y qué hiciste?»
Con una sonrisa me presentó otro resultado de análisis diciendo:
- ¡Ahora mira esto, compara los valores de los parámetros y ve las fechas‼
Así lo hice. Los valores de los parámetros fueron claramente dentro del rango recomendado, la sangre era perfecto, sin defectos, pero la sorpresa aumentó cuando miré las fechas, la diferencia era de sólo un mes (entre los dos análisis de la misma persona). Le pregunté:
- «¿Cómo podría ser esto?, literalmente es un milagro»
Con calma, respondió que el milagro se debía a su médico, quien le sugirió el tratamiento obtenido de otro amigo médico. Este tratamiento ha sido utilizado por mí mismo, en varias ocasiones, con resultados impresionantes.
Aproximadamente una vez al año, hago un análisis de mi sangre, y si cualquiera de estos casos la tendencia es a la ruptura, de inmediato repetir este proceso. Le sugiero que lo intente.

Aquí está el secreto: comprar pedazos de calabaza.

No debería ser la calabaza bastante grande.

Diariamente, la cáscara 100 gramos de calabaza, colocar las piezas en una licuadora (en bruto), agregue agua (sólo agua) y mezclar bien, hacer una vitamina de calabaza con agua. Repetir esto durante 4 semanas.

Tome la vitamina en ayunas, 15-20 minutos antes del desayuno (breakfast / desayuno). Haga esto por un mes, cada vez que haya que corregir la sangre.
Se puede controlar el resultado, realizando análisis antes y después del tratamiento. Según el médico, no hay ninguna contraindicación, ya que es
sólo un vegetal natural y agua (no usar azúcar).

El maestro, ingeniero químico excelente, estudió la calabaza para saber cuál de los ingredientes activos que contiene y llegó a la conclusión, por lo menos parcialmente, que está presente en un disolvente de colesterol de bajo peso molecular: colesterol más dañina y peligrosa - LDL.
Durante la primera semana, la orina tiene una gran cantidad de LDL (bajo peso molecular), lo que se traduce en la limpieza de las arterias, incluyendo el cerebro, aumentando de este modo la memoria de la persona...

¡CALABAZA!... No lo haga en secreto... ¡DIFÚNDELO!

martes, 11 de febrero de 2014

Reiki: descubre sus beneficios durante el embarazo

Reiki: descubre sus beneficios durante el embarazo


Terapia Reiki durante el embarazo
Reiki: descubre sus beneficios durante el embarazo. Cuando hablamos de Reiki nos referimos a una práctica seudocientífica que se considera como medicina alternativa y complementaria. Su método se basa en lograr la sanación o equilibrio del paciente a partir de laimposición de manos del practicante, que canaliza la supuesta “energía vital universal”. En caso de utilizar esta práctica durante el embarazo se puede lograr el objetivo de distribuir proporcionadamente la energía a lo largo del cuerpo de la madre, eliminando los bloqueos energéticos y consiguiendo un bienestar tanto físico como emocional.
Hay muchas medicinas alternativas a nuestro alcance, ya sea para combatir la depresión o el cáncer. Hoy te hablamos de una de ellas, que es la terapia Reiki y los beneficios que puede tener en las mujeres embarazadas.
Y es que los beneficios de esta terapia se multiplican por dos durante el embarazo, ya que el bebé también recibe los beneficios de la canalización de energía que se consigue con la imposición de manos del practicante. El objetivo principal del Reiki es distribuir proporcionadamente la energía a lo largo del cuerpo de la madre y de esta manera eliminarbloqueos energéticos alcanzando un bienestar general, además de llegar a un estado de relajación completo.
Reiki también puede suponer una ayuda sin igual a la hora del parto, incluso los bebés que reciben esta terapia cuando se encuentran en el útero materno, se desarrollan más saludablemente a todos los niveles incluso se afirma que son más tranquilos y equilibrados emocionalmente.
Pero sobre todo, Reiki te puede ayudar a mitigar las clásicas molestias del embarazo, como las náuseas, el cansancio, los mareos, malestar matinal y también los dolores musculares o de espalda que tantos problemas dan a muchas futuras madres.
El ánimo de una madre durante el embarazo y sobre todo después, ya que puede sufrirdepresión post-parto, es muy importante, y la terapia Reiki asegura que es muy útil para levantar el ánimo de las madres.
En un Primer Nivel de Reiki, es posible que acudan ambos padres a estas terapias para conectar con el bebé a través de posturas, posiciones e informaciones que van a ser útiles después a la hora de comunicarse cuando el recién nacido llegue a casa.
Como hemos dicho es una medicina alternativa y complementaria que puede ayudar con el bienestar físico y psíquico de la madre. Así que si has probado esta terapia Reiki, por favor, cuéntanos tu experiencia personal.

jueves, 9 de enero de 2014

ACEITE DE OLIVA + MIEL + VINO TINTO

¿TE HA PASADO ALGUNA VEZ TENER UNA HERIDA QUE CUESTA CICATRIZAR?, HAY LUGARES MÁS “REBELDES” QUE OTROS Y UN SIMPLE CORTE PUEDE CONVERTIRSE EN UN DOLOR DE CABEZA. TE DAMOS UN TRUCO CASERO Y MUY EFICAZ PARA FAVORECER LA CICATRIZACIÓN.

Las cicatrices son una cuestión bastante complicada de curar. Muchas veces se vuelven rebeldes y molestas. Ahí llega el momento, entonces, de aplicar algunos buenos remedios caseros para remediar esta cuestión.

Uno de los tantos que puedes poner en práctica es este remedio casero de aceite de oliva, que también contará en esta ocasión con la inestimable ayuda del vino tinto y de la miel. No dejes de probarlo, que seguramente puede darte excelentes resultados.

Ingredientes:

• Una cucharada de aceite de oliva
• Una cucharada de vino tinto
• Una cucharada de miel

Preparación:

Para preparar este remedio casero, simplemente tienes que mezclar dentro de un recipiente el aceite de oliva, el vino tinto y también la miel, preferentemente líquida, o simplemente ablandada lo suficiente como para que se pueda integrar bien con el resto de los ingredientes. Mezcla adecuadamente.

Ahora simplemente tendrás que colocar este remedio cicatrizante directamente sobre la zona sobre la cual quieres que haga efecto. Déjalo actuar durante unos 15, 20 minutos y limpia bien con agua. Repite a diario hasta que te de los resultados esperados, siempre teniendo en cuenta lo importante que es la limpieza posterior, ya que la miel suele ser bastante pegajosa.

El aceite de oliva es rico en vitamina E, genial para la piel. La miel suaviza y cicatriza, siempre se ha usado con esos fines. Por su parte, los antioxidantes del vino tinto también ayudan para la piel. Por eso mismo, no resulta para nada raro que funcione, ya que todos son ingredientes idóneos para esta clase de problemas y seguramente ayudarán a que tus cicatrices mejoren.