MASAJES:
Son muy útiles tanto a nivel local como a nivel general.
Al activar la circulación de forma pasiva se favorece la llegada de nutrientes a la articulación afectada, también se elimina así sustancias de desecho que son las causantes del dolor y la inflamación. También tienen la ventaja de influir a nivel psicológico, aumentando la autoestima, la confianza y disminuyendo emociones negativas, de tristeza o miedo.
Las sustancias más empleadas y útiles son:
alcohol alcanforado
alcohol de romero
aceite de almendra con árnica
alcohol con cayena (la receta está en el artículo de los picantes)
aceite de hipérico o hierba de San Juan.
BAÑOS EN AGUA DE MAR:
Bañarse en el mar y si no hacerlo en casa con agua caliente a la que se añadirán 5 kilos de sal marina.
Antes de irse a dormir se tomará un baño de agua caliente, es aconsejable no secarse mucho al salir del baño y tratar de dejar la sal en la piel durante un día, hacer esto durante varias semanas.
Masajes para la artrosis
Un pequeño estudio publicado en 'Archives of Internal Medicine' demuestra por primera vez que los masajes pueden aliviar el dolor y mejorar la funcionalidad de personas con artrosis de rodilla.
"El masaje está libre de cualquier efecto secundario y, de acuerdo con nuestros resultados, claramente tiene potencial terapéutico", dice David L. Katz, director del Centro de Investigación en Prevención de la Universidad de Yale (EE.UU.) y uno de los autores de la investigación.
El suyo es el primer ensayo clínico que estudia la eficacia de los masajes para aliviar la artrosis, si bien esta terapia ya se había mostrado eficaz en otros tipos de dolor, como la lumbalgia o la artritis reumatoide.
"La importancia del masaje como una alternativa o un complemento a los fármacos es evidente. (...) Muchos pacientes ya están añadiendo o probando los masajes como terapia en la artrosis", comentan Katz y su equipo. Los efectos del masaje en la artrosis se atribuyen a que aumenta la circulación local a la articulación afectada, mejora el tono de la musculatura de apoyo, aumenta la flexibilidad de la articulación y alivia el dolor.
Para confirmarlo, los autores han estudiado a 68 personas con artrosis que fueron divididas en dos grupos. Los primeros recibieron masaje sueco por todo el cuerpo (la técnica más utilizada en países occidentales) durante 16 semanas, mientras que los demás esperaron ocho semanas antes de recibir el tratamiento complementario. Durante todo este tiempo, los pacientes seguían con sus terapias convencionales, como fármacos.
Las sesiones de masaje duraban una hora. En ellas, el masajista comprimía y manipulaba los tejidos blandos entre los dedos, pasaba las manos sobre la piel de los tejidos blandos y, finalmente, daba un masaje repetitivo sobre todas estas zonas. Los masajes se realizaban dos veces a la semana durante el primer mes y se hacían semanales a partir de entonces.
Tras las ocho primeras semanas, se registraron importantes diferencias entre ambos grupos. En los primeros habían mejorado todos los aspectos de la enfermedad (síntomas, movilidad), sobre todo en los niveles de dolor. Cuando el segundo grupo empezó a recibir tratamiento, también mejoraron sus síntomas.
"Este estudio piloto sugiere que los masajes son eficaces en el tratamiento de la artrosis de rodilla, con efectos beneficiosos que persisten semanas después de haber dejado el tratamiento. (...) Dadas las limitaciones y los posibles efectos secundarios de otros tratamientos, los masajes parecen ser una opción viable como complemento a tratamientos más convencionales", concluyen Katz y su equipo, que ahora quieren iniciar más investigaciones para analizar otros aspectos de esta medida, como el coste.
MASAJES RELAJANTES, DRENAJE LINFATICO, MASAJES CON CAÑAS DE BAMBÚ, REIKI, MASAJES DEPORTIVOS.
Entradas populares
-
El sulfato de magnesio, mas conocido como Sal Inglesa o Epsom, es un producto usado desde la Edad Media y fueron los ingleses los primeros...
-
El ácido úrico son sustancias que se forman principalmente en el hígado a partir de los núcleos celulares animales como la carne o el pesc...
-
ESCOLIOSIS… ATENCIÓN ¡CURVA PELIGROSA!, LA MAYOR PARTE DE LAS VECES SE DESCONOCE SU CAUSA, SOBRE TODO EN EDADES TEMPRANAS. ¿PUEDE MI HI...
-
Los símbolos Reiki son considerados símbolos sagrados y se originan a partir de los tiempos antiguos en el Japón, el Tíbet y la India. Exi...
-
El piramidal o piriforme es un músculo situado en la pelvis, en la parte profunda de la región glútea. Se origina en la cara anterior del...
-
El síndrome de dolor miofascial (SDM) ha sido caracterizado por dolor muscular causado por puntos de gatillo miofasciales (MTrP en su sigl...
-
Empezar el día hidratando y desintoxicando el organismo, antes de tomar cualquier alimento es la mejor forma para mantenerse sano. Probabl...
-
51 FANTÁSTICOS USOS DEL BICARBONATO DE SODIO: El bicarbonato de sodio es una sustancia maravillosa que tiene múltiples usos y además es ami...
-
¿Qué es? La espondilitis anquilosante es una forma de artritis que afecta principalmente a la parte inferior de la espalda. Causa inflam...
-
22 usos de la sal de Epsom. ¿Porque deberíamos tener siempre esta poderosa sal en casa? Las sales de Ep...
martes, 30 de agosto de 2011
martes, 19 de julio de 2011
quiromasaje
El QUIROMASAJE es la manipulación manual del cuerpo humano con fines terapéuticos. Se distingue de otras alternativas porque no utiliza aparatología alguna (aparatos eléctricos, lámparas de infrarrojos, ayudas mecánicas).
EFECTOS DE UN BUEN MASAJE
Los profesionales del Quiromasaje insistimos en utilizar este término para diferenciarlo del de Masaje y Masajista. La principal diferencia es una formación exhaustiva como propuso el Dr. Ferrándiz, creador de la Escuela de Quiromasaje de España. Actualmente el masaje se utiliza en Medicina, Deporte, Rehabilitación, Estética, etc.
Como afirma Dña. Águeda López Lozano, Masajista Deportivo y profesora de Quiromasaje: "las manos tienen la sensibilidad que nunca podrá desarrollar una máquina”
ORIGEN DEL MASAJE
Cuando a una persona le duelen los músculos, tiene dolores abdominales, magulladuras o heridas, siente un impulso instintivo de tocarse o frotar esa parte del cuerpo para aliviar el dolor. El comportamiento animal, ejemplificado a través de la aplicación de presión, frotamientos o lametones, manifiesta que el masaje se emplea de forma instintiva para aliviar el dolor o curar las heridas.

Los antiguos sumerios se aplicaban masajes hace 4.000 años. Por ello, el inicio (documentado) del tratamiento por masaje se fecha en esa época. Los escritos médicos de la India antigua, y los libros del Ayurveda, las obras médicas egipcias, persas y japonesas están llenas de referencias al masaje.
En Grecia Hipócrates de Cos (460-380 a.n.e.) abogaba por los masajes y los ejercicios gimnásticos. Esculapio, eminente médico griego, basaba su labor exclusivamente en el masaje. Los masajes son parte de la medicina manual y a lo largo de la historia han mantenido su autonomía en la mejora de la salud.De acuerdo con los estudios de investigación, la mayoría de las culturas antiguas practicaron algún tipo de tacto curativo (no tanto estético). A menudo, los jefes de ceremonias como sanadores, sacerdotes o chamanes, eran elegidos para realizar rituales curativos en los que se solía incorporar el empleo de hierbas, aceites y formas primitivas de hidroterapia. Los masajes se han empleado como un procedimiento de limpieza, junto con el ayuno y los baños, con el fin de prepararse para muchos rituales tribales.
MASAJES DE TODO EL MUNDO
El arte del tocar con el fin de mejorar la salud del ser humano tiene múltiples orígenes geográficos.
Según el lugar donde han nacido conocemos muchas variedades. Las más conocidas en Occidente son: el masaje tailandés, el masaje sueco (Henrich Ling, 1830), el Shiatsu (de origen japonés), el Tuina (modalidad china), el masaje Ayurveda (India), el Lomi-Lomi (Hawai) etc.
EN QUÉ SE BASA EL MASAJE
Con las manos podemos realizar roces de suaves a muy profundos. El nivel de presión dependerá de lo efectos que deseamos conseguir, así como de la musculatura, tolerancia y preferencias del paciente. Hay manipulaciones que percuten, presionan, empujan, tuercen o amasan en tejido muscular. Todas son útiles y prácticas pero no para todos los pacientes ni en todos los masajes. De ahí que el auténtico profesional personalice tu masaje en cada ocasión, según tus necesidades y progreso.
Además de las manipulaciones, las técnicas, y el entrenamiento del quiromasajista, es necesario conocimiento anatómico y fisiológico del cuerpo humano.
Si la presión sobre el tejido se realiza con agua hablamos de Hidroterapia y si el masaje se realiza con hielo, Crioterapia.
Otras alternativas dependerán de los complementos que el masajista utilice: piedras calientes, pindas (saquitos) herbales, cristales o gemas…. Según la rapidez y profundidad de las manipulaciones hablaremos de masajes relajantes o anti estrés, drenantes, estimulantes, adelgazantes, de pre competición, posquirúrgicos, etc.



PRODUCTOS AUXILIARES
La mejor herramienta para dar un masaje excelente son las manos entrenadas. Sin embargo, para evitar la fricción de la piel, pueden emplearse productos auxiliares.
EFECTOS DE UN BUEN MASAJE
- Fisiológicos-higiénicos: Cuando se efectúa el masaje en una persona sana para proporcionar mayor vigor al organismo o para aliviar el cansancio.
- Preventivos: El quiromasaje ayuda al cuerpo a funcionar mejor. Todos sus sistemas y órganos se ven favorecidos: circulación, respiración, digestiones, etc. También previene lesiones o detecta precozmente dolencias que podrán ser diagnosticadas y tratadas . Por ejemplo, el quiromasjista detecta un ganglio de gran tamaño y se lo comunica al paciente para que pueda tomar las medidas necesarias.
- Terapéuticos: se utiliza el masaje para mejorar la función circulatoria, recuperar la movilidad restringida entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el dolor, o para optimizar la conciencia sensorial (propiocepción). Por otro lado, en el momento en que el masaje proporciona relajación y bienestar, ayudando en la recuperación y el mantenimiento de la salud se convierte en un acto terapéutico.
- Estéticos: Cuando tiene por finalidad mejorar el aspecto externo de la persona, eliminando los depósitos de grasa o retención de líquido, devolviendo al músculo su tono, mejorando las formas, favoreciendo una buena cicatrización...
- Deportivos: para preparar a un deportista antes del ejercicio o competición. Durante la competición (descansos o lesiones) y después del ejercicio (descarga la musculatura) el masajista ayuda a reducir la posibilidad de lesiones deportivas.
- Psicológicos: El contacto de la mano experimentada proporciona seguridad y confort, a la vez que regula y alivia la tensión psico-física. Recibir masaje mejora la percepción del propio cuerpo (autoimagen y autoestima)
HISTORIA DEL QUIROMASAJE
La palabra Quiromasaje se utilizó por primera vez en España, concretamente en Barcelona, en 1920, gracias al doctor Vicente Lino Ferrándiz. Acuñó el término tras volver a España y traer aprendizaje, técnicas y manipulaciones manuales que excluyen el uso de aparatos. Y definió el QUIROMASAJE como una práctica que requiere gran agilidad en las manos, un conocimiento completo de la anatomía y fisiología del cuerpo humano, de modo que el profesional actúe de manera científica y personalizada, nunca de modo rutinario. Los profesionales del Quiromasaje insistimos en utilizar este término para diferenciarlo del de Masaje y Masajista. La principal diferencia es una formación exhaustiva como propuso el Dr. Ferrándiz, creador de la Escuela de Quiromasaje de España. Actualmente el masaje se utiliza en Medicina, Deporte, Rehabilitación, Estética, etc.
Como afirma Dña. Águeda López Lozano, Masajista Deportivo y profesora de Quiromasaje: "las manos tienen la sensibilidad que nunca podrá desarrollar una máquina”
ORIGEN DEL MASAJE
Cuando a una persona le duelen los músculos, tiene dolores abdominales, magulladuras o heridas, siente un impulso instintivo de tocarse o frotar esa parte del cuerpo para aliviar el dolor. El comportamiento animal, ejemplificado a través de la aplicación de presión, frotamientos o lametones, manifiesta que el masaje se emplea de forma instintiva para aliviar el dolor o curar las heridas.
Históricamente la acción de llevarse la mano y frotar la zona dolorida es una reacción intuitiva que surge para aliviar el dolor y las tensiones. Esta acción se remonta a los tiempos más antiguos. Por ello se puede asegurar que el masaje forma parte de la cultura médica ancestral de todos los pueblos y que está presente en todas las tradiciones. |
Los antiguos sumerios se aplicaban masajes hace 4.000 años. Por ello, el inicio (documentado) del tratamiento por masaje se fecha en esa época. Los escritos médicos de la India antigua, y los libros del Ayurveda, las obras médicas egipcias, persas y japonesas están llenas de referencias al masaje.
En Grecia Hipócrates de Cos (460-380 a.n.e.) abogaba por los masajes y los ejercicios gimnásticos. Esculapio, eminente médico griego, basaba su labor exclusivamente en el masaje. Los masajes son parte de la medicina manual y a lo largo de la historia han mantenido su autonomía en la mejora de la salud.De acuerdo con los estudios de investigación, la mayoría de las culturas antiguas practicaron algún tipo de tacto curativo (no tanto estético). A menudo, los jefes de ceremonias como sanadores, sacerdotes o chamanes, eran elegidos para realizar rituales curativos en los que se solía incorporar el empleo de hierbas, aceites y formas primitivas de hidroterapia. Los masajes se han empleado como un procedimiento de limpieza, junto con el ayuno y los baños, con el fin de prepararse para muchos rituales tribales.
MASAJES DE TODO EL MUNDO
El arte del tocar con el fin de mejorar la salud del ser humano tiene múltiples orígenes geográficos.
Según el lugar donde han nacido conocemos muchas variedades. Las más conocidas en Occidente son: el masaje tailandés, el masaje sueco (Henrich Ling, 1830), el Shiatsu (de origen japonés), el Tuina (modalidad china), el masaje Ayurveda (India), el Lomi-Lomi (Hawai) etc.
EN QUÉ SE BASA EL MASAJE
Con las manos podemos realizar roces de suaves a muy profundos. El nivel de presión dependerá de lo efectos que deseamos conseguir, así como de la musculatura, tolerancia y preferencias del paciente. Hay manipulaciones que percuten, presionan, empujan, tuercen o amasan en tejido muscular. Todas son útiles y prácticas pero no para todos los pacientes ni en todos los masajes. De ahí que el auténtico profesional personalice tu masaje en cada ocasión, según tus necesidades y progreso.
Además de las manipulaciones, las técnicas, y el entrenamiento del quiromasajista, es necesario conocimiento anatómico y fisiológico del cuerpo humano.
Si la presión sobre el tejido se realiza con agua hablamos de Hidroterapia y si el masaje se realiza con hielo, Crioterapia.
Otra de las variables más conocidas es el Drenaje Linfático Manual. Fue presentado por el Doctor Vodder en París en 1936 y no ha dejado de tener seguidores nunca. Consiste en la manipulación lenta, delicada y superficial de todo el cuerpo para mejorar el funcionamiento del sistema linfático.
La Reflexología es una variante de los masajes que consiste en el trabajo manual en zonas reflejas (pies, manos o rostro) de otros órganos o tejidos. En los pies también se puede realizar un masaje sutil y superficial que tiene un profundo alcance emocional: el Masaje Metamórfico.Otras alternativas dependerán de los complementos que el masajista utilice: piedras calientes, pindas (saquitos) herbales, cristales o gemas…. Según la rapidez y profundidad de las manipulaciones hablaremos de masajes relajantes o anti estrés, drenantes, estimulantes, adelgazantes, de pre competición, posquirúrgicos, etc.
La mejor herramienta para dar un masaje excelente son las manos entrenadas. Sin embargo, para evitar la fricción de la piel, pueden emplearse productos auxiliares.
- Aceite (ecológico, sintético, perfumado, tratante, etc)
- Crema (sin perfume, emoliente o ligera, hipoalergénica)
- Polvos (pueden utilizarse polvos de talco si procede)
CONTRAINDICACIONES
La manipulación de la piel, la musculatura, las articulaciones o los órganos internos más accesibles puede tener contraindicaciones. Un Quiromasajista profesional las conoce y debe asegurarse de que no tienes ninguna de ellas antes de empezar tus sesiones. Asegúrate de ser consultado/a sobre tu salud ANTES de recibir un masaje.martes, 28 de junio de 2011
EL TAO
- EL SECRETO DE LA SONRISA INTERIOR
El TAO de la “Sonrisa Interior” y su práctica continuada de la te pone en un estado de compasión y amor hacia todo ser viviente. Comenzarás a tener abundante amor que podrás enviar a todo ser que se acerque y necesite ayuda.
Hay ejercicios conocidos con el nombre de “Sonrisa Interior”. Esta es una poderosa y simple técnica de meditación que ayuda a estar más conectado con el cuerpo, relaja los músculos, reduce el estrés y promueve la autocuración.
Para la Medicina China:
-Los pulmones débiles o impuros pueden causar tristeza o depresión.
-Una congestión o sobrecalentamiento del hígado trae furia y pérdida de control.
-Un acaloramiento del corazón, atrae la impaciencia, odio, crueldad.
-Con una debilidad en el bazo, aparece preocupación y ansiedad.
-Riñones pocos resistentes, pueden causar temor y pérdida de voluntad.
La práctica de la Sonrisa Interior envía energía de amor a cada órgano despertando virtudes positivas:
*Amor y felicidad asoma si tú sonríes en el corazón.
*Coraje e integridad asoma si tú sonríes en tus pulmones.
*Bondad y amabilidad aparece si tú sonríes dentro del hígado.
*Dulzura y docilidad aparece si tú sonríes en tus riñones.
*Franqueza y justicia aparece si tú sonríes en el bazo.
DRENAJE LNFATICO
EL DRENAJE LINFATICO MANUAL
El drenaje linfàtico manual es una técnica terapeutica de masaje suave e indoloro que tiene por objetivo el tratamiento de los disturbios del sistéma linfàtico. Para comprender mejor esos disturbios debemos primero describir el sistéma linfàtico y sus funciones.
EL SISTEMA LINFATICO
El sistéma linfàtico es considerado como parte integral del sistema circulatorio, lo mismo que la circulación venosa o arterial, en la medida en que està constituido de un liquido o linfa , liquido proveniente de la sangre y que retorna a la sangre por medio de los vasos linfàticos. La linfa transporta ciertos nutrimentos como los lipidos, distribuye los globulos blancos que luchan contra las infecciones. La linfa se transforma tambien en liquido intersticial o liquido tisular, presente en los espacios intercélulares. Una parte de este liquido entra en el organismo a travéz de la membrana capilar, pero la major parte entra en los capilares linfàticos para formar la linfa. Otra función de la linfa es la de transportar las grandes moléculas como los desechos celulares, los globulos de grasa, las pequeñas particulas de proteinas. La linfa se drena a los vasos linfàticos y circula a travez de los gangliones linfàticos y reintegra la circulacion sanguinea en las venas recolectores del cuello. El sistéma linfàtico constituye un sistéma de transporte secundario que no tiene bomba propulsora. La circulación de la linfa depende de la presión del sistema circulatorio y de efecto de masaje natural de los musculos en movimiento.
Los ganglios linfàticos son pequeñas estructuras ovales. La sangre es limpiada y filtrada en los ganglios lifàticos en donde las células se agrupan para luchar contra los microbios. Esta filtración evita que las bacterias, las células cancerosas y otros agentes infecciosos entren en la circulación sanguinea y se distribuyan por todo el organismo.
EDEMAS LINFOEDEMAS Y CELULITIS
El edema es la retención de agua y de diversas substancias en un organismo o tejido ( la piel y el tejido subcutàneo principalmente). Esta retención de agua se produce cuando el equilibrio entre las substancias filtradas y reabsorbidas a nivel de los capilares sanguneos es anormal. Diferentes factores pueden alterar éste equilibrio, como el mal funcionamiento del corazón, del higado, de los riñones y la deficiencia venosa.
El linfoedema es simplemente una deficiencia del drenaje linfàtico pues éste es incapaz de conducir el exceso de desechos y de agua hacia la circulación sanguinea. De ahi la incapacidad de drenar los edemas.
La Celulitis es la inflamación del tejido conjuntivo suncutàneo que le da a al piel ese aspecto de "piel de naranja". La celilitis se constituye en 4 etapas. La primera marcada por una disminución veno-linfàtica progresiva que va a crear un edema intersticial (entre los tejidos conjuntivos); LA segunda es la formación de pilas de adipocitos "pegados", en éste estado la elasticidad de la piel esta disminuida. La tercera etapa es la constitución de micronódulos, pues estos micronodulos son las pilas de adipositos cubiertas de tejido conectivo. Se pueden palpar en la piel.
Finalmente la ultima estapa es la instalación de una fibrosis definitiva o verdadera cicatriz irreversible que disminuye a su vez la circulación local.
TECNICA DEL DRENAJE LINFATICO
La tecnica del drenaje linfàtico consiste a hacer llegar a los territorios linfaticos sanos el exceso liquido acumulado en las zonas de edema por medio de manipulaciones o masajes. El drenaje linfàtico debe ser practicado por un especialista en linfologia o terapista especializada.
En una sesión de drenaje existen diferentes actos esenciales, primero la preparación del paciente es muy importante, la relajación en un ambiente tranquilo y confortable. Luego el diagnóstico de las diferentes zonas de bloqueo linfatico a drenar y finalmente los movimientos o masajes fundamentales.
Dos movimientos son importantes. Un movimiento de llamada o evacuación destinado a evacuar la linfa a distancia de la zona enferma hacia los vasos precolectores y colectores sanos.
Otro movimiento de captación o de reabsorción para favorizar la penetración de la linfa en los vasos linfàticos a nivel de la zona del edema.
Algunas de las indicaciones en pràctica del drenaje linfatico son por ejemplo el brazo grueso luego de cirugia de cancer del seno, edema después de cirugia de varices o ciertas cirugias estéticas, los edemas después de traumatismos (fracturas, esguinces) y la celulitis como tratamiento de ayuda.
El drenaje linfàtico manual es una técnica terapeutica de masaje suave e indoloro que tiene por objetivo el tratamiento de los disturbios del sistéma linfàtico. Para comprender mejor esos disturbios debemos primero describir el sistéma linfàtico y sus funciones.
EL SISTEMA LINFATICO
El sistéma linfàtico es considerado como parte integral del sistema circulatorio, lo mismo que la circulación venosa o arterial, en la medida en que està constituido de un liquido o linfa , liquido proveniente de la sangre y que retorna a la sangre por medio de los vasos linfàticos. La linfa transporta ciertos nutrimentos como los lipidos, distribuye los globulos blancos que luchan contra las infecciones. La linfa se transforma tambien en liquido intersticial o liquido tisular, presente en los espacios intercélulares. Una parte de este liquido entra en el organismo a travéz de la membrana capilar, pero la major parte entra en los capilares linfàticos para formar la linfa. Otra función de la linfa es la de transportar las grandes moléculas como los desechos celulares, los globulos de grasa, las pequeñas particulas de proteinas. La linfa se drena a los vasos linfàticos y circula a travez de los gangliones linfàticos y reintegra la circulacion sanguinea en las venas recolectores del cuello. El sistéma linfàtico constituye un sistéma de transporte secundario que no tiene bomba propulsora. La circulación de la linfa depende de la presión del sistema circulatorio y de efecto de masaje natural de los musculos en movimiento.
Los ganglios linfàticos son pequeñas estructuras ovales. La sangre es limpiada y filtrada en los ganglios lifàticos en donde las células se agrupan para luchar contra los microbios. Esta filtración evita que las bacterias, las células cancerosas y otros agentes infecciosos entren en la circulación sanguinea y se distribuyan por todo el organismo.
EDEMAS LINFOEDEMAS Y CELULITIS
El edema es la retención de agua y de diversas substancias en un organismo o tejido ( la piel y el tejido subcutàneo principalmente). Esta retención de agua se produce cuando el equilibrio entre las substancias filtradas y reabsorbidas a nivel de los capilares sanguneos es anormal. Diferentes factores pueden alterar éste equilibrio, como el mal funcionamiento del corazón, del higado, de los riñones y la deficiencia venosa.
El linfoedema es simplemente una deficiencia del drenaje linfàtico pues éste es incapaz de conducir el exceso de desechos y de agua hacia la circulación sanguinea. De ahi la incapacidad de drenar los edemas.
La Celulitis es la inflamación del tejido conjuntivo suncutàneo que le da a al piel ese aspecto de "piel de naranja". La celilitis se constituye en 4 etapas. La primera marcada por una disminución veno-linfàtica progresiva que va a crear un edema intersticial (entre los tejidos conjuntivos); LA segunda es la formación de pilas de adipocitos "pegados", en éste estado la elasticidad de la piel esta disminuida. La tercera etapa es la constitución de micronódulos, pues estos micronodulos son las pilas de adipositos cubiertas de tejido conectivo. Se pueden palpar en la piel.
Finalmente la ultima estapa es la instalación de una fibrosis definitiva o verdadera cicatriz irreversible que disminuye a su vez la circulación local.
TECNICA DEL DRENAJE LINFATICO
La tecnica del drenaje linfàtico consiste a hacer llegar a los territorios linfaticos sanos el exceso liquido acumulado en las zonas de edema por medio de manipulaciones o masajes. El drenaje linfàtico debe ser practicado por un especialista en linfologia o terapista especializada.
En una sesión de drenaje existen diferentes actos esenciales, primero la preparación del paciente es muy importante, la relajación en un ambiente tranquilo y confortable. Luego el diagnóstico de las diferentes zonas de bloqueo linfatico a drenar y finalmente los movimientos o masajes fundamentales.
Dos movimientos son importantes. Un movimiento de llamada o evacuación destinado a evacuar la linfa a distancia de la zona enferma hacia los vasos precolectores y colectores sanos.
Otro movimiento de captación o de reabsorción para favorizar la penetración de la linfa en los vasos linfàticos a nivel de la zona del edema.
Algunas de las indicaciones en pràctica del drenaje linfatico son por ejemplo el brazo grueso luego de cirugia de cancer del seno, edema después de cirugia de varices o ciertas cirugias estéticas, los edemas después de traumatismos (fracturas, esguinces) y la celulitis como tratamiento de ayuda.
LISTA DE PRECIOS
QUIROMASAJES
DRENAJE LINFATICO MANUAL 22 €
- PARCIAL 30 MIN. 15 €
- INTREGAL 60 MIN. 22 €
DRENAJE LINFATICO MANUAL 22 €
Suscribirse a:
Entradas (Atom)