EFECTOS DE UN BUEN MASAJE
- Fisiológicos-higiénicos: Cuando se efectúa el masaje en una persona sana para proporcionar mayor vigor al organismo o para aliviar el cansancio.
- Preventivos: El quiromasaje ayuda al cuerpo a funcionar mejor. Todos sus sistemas y órganos se ven favorecidos: circulación, respiración, digestiones, etc. También previene lesiones o detecta precozmente dolencias que podrán ser diagnosticadas y tratadas . Por ejemplo, el quiromasjista detecta un ganglio de gran tamaño y se lo comunica al paciente para que pueda tomar las medidas necesarias.
- Terapéuticos: se utiliza el masaje para mejorar la función circulatoria, recuperar la movilidad restringida entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el dolor, o para optimizar la conciencia sensorial (propiocepción). Por otro lado, en el momento en que el masaje proporciona relajación y bienestar, ayudando en la recuperación y el mantenimiento de la salud se convierte en un acto terapéutico.
- Estéticos: Cuando tiene por finalidad mejorar el aspecto externo de la persona, eliminando los depósitos de grasa o retención de líquido, devolviendo al músculo su tono, mejorando las formas, favoreciendo una buena cicatrización...
- Deportivos: para preparar a un deportista antes del ejercicio o competición. Durante la competición (descansos o lesiones) y después del ejercicio (descarga la musculatura) el masajista ayuda a reducir la posibilidad de lesiones deportivas.
- Psicológicos: El contacto de la mano experimentada proporciona seguridad y confort, a la vez que regula y alivia la tensión psico-física. Recibir masaje mejora la percepción del propio cuerpo (autoimagen y autoestima)
HISTORIA DEL QUIROMASAJE
La palabra Quiromasaje se utilizó por primera vez en España, concretamente en Barcelona, en 1920, gracias al doctor Vicente Lino Ferrándiz. Acuñó el término tras volver a España y traer aprendizaje, técnicas y manipulaciones manuales que excluyen el uso de aparatos. Y definió el QUIROMASAJE como una práctica que requiere gran agilidad en las manos, un conocimiento completo de la anatomía y fisiología del cuerpo humano, de modo que el profesional actúe de manera científica y personalizada, nunca de modo rutinario. Los profesionales del Quiromasaje insistimos en utilizar este término para diferenciarlo del de Masaje y Masajista. La principal diferencia es una formación exhaustiva como propuso el Dr. Ferrándiz, creador de la Escuela de Quiromasaje de España. Actualmente el masaje se utiliza en Medicina, Deporte, Rehabilitación, Estética, etc.
Como afirma Dña. Águeda López Lozano, Masajista Deportivo y profesora de Quiromasaje: "las manos tienen la sensibilidad que nunca podrá desarrollar una máquina”
ORIGEN DEL MASAJE
Cuando a una persona le duelen los músculos, tiene dolores abdominales, magulladuras o heridas, siente un impulso instintivo de tocarse o frotar esa parte del cuerpo para aliviar el dolor. El comportamiento animal, ejemplificado a través de la aplicación de presión, frotamientos o lametones, manifiesta que el masaje se emplea de forma instintiva para aliviar el dolor o curar las heridas.
Históricamente la acción de llevarse la mano y frotar la zona dolorida es una reacción intuitiva que surge para aliviar el dolor y las tensiones. Esta acción se remonta a los tiempos más antiguos. Por ello se puede asegurar que el masaje forma parte de la cultura médica ancestral de todos los pueblos y que está presente en todas las tradiciones. |
Los antiguos sumerios se aplicaban masajes hace 4.000 años. Por ello, el inicio (documentado) del tratamiento por masaje se fecha en esa época. Los escritos médicos de la India antigua, y los libros del Ayurveda, las obras médicas egipcias, persas y japonesas están llenas de referencias al masaje.
En Grecia Hipócrates de Cos (460-380 a.n.e.) abogaba por los masajes y los ejercicios gimnásticos. Esculapio, eminente médico griego, basaba su labor exclusivamente en el masaje. Los masajes son parte de la medicina manual y a lo largo de la historia han mantenido su autonomía en la mejora de la salud.De acuerdo con los estudios de investigación, la mayoría de las culturas antiguas practicaron algún tipo de tacto curativo (no tanto estético). A menudo, los jefes de ceremonias como sanadores, sacerdotes o chamanes, eran elegidos para realizar rituales curativos en los que se solía incorporar el empleo de hierbas, aceites y formas primitivas de hidroterapia. Los masajes se han empleado como un procedimiento de limpieza, junto con el ayuno y los baños, con el fin de prepararse para muchos rituales tribales.
MASAJES DE TODO EL MUNDO
El arte del tocar con el fin de mejorar la salud del ser humano tiene múltiples orígenes geográficos.
Según el lugar donde han nacido conocemos muchas variedades. Las más conocidas en Occidente son: el masaje tailandés, el masaje sueco (Henrich Ling, 1830), el Shiatsu (de origen japonés), el Tuina (modalidad china), el masaje Ayurveda (India), el Lomi-Lomi (Hawai) etc.
EN QUÉ SE BASA EL MASAJE
Con las manos podemos realizar roces de suaves a muy profundos. El nivel de presión dependerá de lo efectos que deseamos conseguir, así como de la musculatura, tolerancia y preferencias del paciente. Hay manipulaciones que percuten, presionan, empujan, tuercen o amasan en tejido muscular. Todas son útiles y prácticas pero no para todos los pacientes ni en todos los masajes. De ahí que el auténtico profesional personalice tu masaje en cada ocasión, según tus necesidades y progreso.
Además de las manipulaciones, las técnicas, y el entrenamiento del quiromasajista, es necesario conocimiento anatómico y fisiológico del cuerpo humano.
Si la presión sobre el tejido se realiza con agua hablamos de Hidroterapia y si el masaje se realiza con hielo, Crioterapia.
Otra de las variables más conocidas es el Drenaje Linfático Manual. Fue presentado por el Doctor Vodder en París en 1936 y no ha dejado de tener seguidores nunca. Consiste en la manipulación lenta, delicada y superficial de todo el cuerpo para mejorar el funcionamiento del sistema linfático.
La Reflexología es una variante de los masajes que consiste en el trabajo manual en zonas reflejas (pies, manos o rostro) de otros órganos o tejidos. En los pies también se puede realizar un masaje sutil y superficial que tiene un profundo alcance emocional: el Masaje Metamórfico.Otras alternativas dependerán de los complementos que el masajista utilice: piedras calientes, pindas (saquitos) herbales, cristales o gemas…. Según la rapidez y profundidad de las manipulaciones hablaremos de masajes relajantes o anti estrés, drenantes, estimulantes, adelgazantes, de pre competición, posquirúrgicos, etc.
La mejor herramienta para dar un masaje excelente son las manos entrenadas. Sin embargo, para evitar la fricción de la piel, pueden emplearse productos auxiliares.
- Aceite (ecológico, sintético, perfumado, tratante, etc)
- Crema (sin perfume, emoliente o ligera, hipoalergénica)
- Polvos (pueden utilizarse polvos de talco si procede)
CONTRAINDICACIONES
La manipulación de la piel, la musculatura, las articulaciones o los órganos internos más accesibles puede tener contraindicaciones. Un Quiromasajista profesional las conoce y debe asegurarse de que no tienes ninguna de ellas antes de empezar tus sesiones. Asegúrate de ser consultado/a sobre tu salud ANTES de recibir un masaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario