Entradas populares

miércoles, 23 de octubre de 2013

LAS SEIS LESIONES MÁS COMUNES EN EL TRIATLÓN

LAS SEIS LESIONES MÁS COMUNES EN EL TRIATLÓN


1. TENDINITIS EN LOS MÚSCULOS DEL HOMBRO
"Hombro del nadador" es una expresión general usada a menudo para describir muchos tipos de problemas en el hombro, tales como distensiones, tirones y tendinitis. Los músculos que suelen verse afectados son el largo mayor y menor, el infraespinoso y el deltoides, impidiendo los movimientos de rotación y abducción.


2. DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN SACROILIACA
Las articulaciones sacroiliacas estan ubicadas al termino de su espalda.Hay una articulacion a cada lado de la espina dorsal. Estas articulaciones son las que permiten girar cuando usted mueve las piernas. Algunas veces se vuelven rigidas o se aflojan, ambas condiciones son igualmente peligrosas, ya que ademas de causar dolor pueden dañar los alrededores de los musculos y ligamentos.


3. DESGARRO DE LOS MÚSCULOS DEL MUSLO
El desgarro de los músculos del muslo, entre ellos los aductores, puede producirse súbitamente al correr sobre bicicleta, particularmente durante una sesión intensa, tal como un entrenamiento por intervalos o un sprint ante la línea de meta. La bajada en pendiente es otra posible causa. Esta lesión suele estar causada por una tirantez, debida frecuentemente a sobrecargas o a desequilibrios musculares.

4. SÍNDROME DE LA CINTILLA ILIOTIBIAL
La cintilla iliotibial está localizada en el lado externo del muslo, desde la cadera hasta la rodilla. Afectando tanto a los corredores a pie como a los ciclistas, el síndrome de la cintilla iliotibial es una inflamación causada por los tendones de la misma que rozan contra el hueso exterior de la rodilla. El dolor se localiza generalmente en la parte externa de la rodilla, pero la irritación puede producirse en cualquier parte entre la rodilla y los glúteos.

5. TENDINITIS DEL TALÓN DE AQUILES
Situado en la parte posterior del tobillo, donde los grandes músculos de la pantorrilla se unen con el hueso del talón, el tendón de Aquiles es vulnerable a desgarros microscópicos y a inflamación por el movimiento repetido de la carrera a pie. La tendinitis del talón de Aquiles puede ser causada por superpronación o por el acortamiento de las pantorrillas por correr en pendientes excesivas o por sobrecarga. El dolor se localiza con tirantez general en el área del tobillo.

6. FASCITIS PLANTAR
La fascia plantar es un ligamento que recorre el arco del pie. Durante el impacto de la carrera, el ligamento se estira cada vez que el peso del cuerpo se distribuye a lo largo del pie. La fascitis plantar es causada por sobrecargas, desequilibrios del pie, o por correr sobre superficies duras o con zapatillas gastadas. Todo esto puede causar un sobre estiramiento y tensión en el ligamento con el resultado de diminutos desgarros que conducen a la inflamación. El dolor y la zona sensible se localizan debajo del pie, delante del talón.

ESCOLIOSIS

ESCOLIOSIS… ATENCIÓN ¡CURVA PELIGROSA!, LA MAYOR PARTE DE LAS VECES SE DESCONOCE SU CAUSA, SOBRE TODO EN EDADES TEMPRANAS. ¿PUEDE MI HIJO ASISTIR A EDUCACIÓN FÍSICA EN EL COLEGIO SI LA TIENE?, ¿CÓMO SE TRATA?, ¿LA REFLEXOLOGÍA PUEDE AYUDAR? CLARO QUE SI, TAMBIÉN EL YOGA Y VAMOS A VER COMO
PARA TENER UN PANORAMA MÁS CLARO, TIENES QUE LEER ATENTAMENTE ÉSTA NOTA IDEAL PARA COMPARTIR.

Escoliosis

Es una curvatura anormal de la columna vertebral, el hueso que baja por la espalda. La columna vertebral de toda persona se curva un poco de manera natural, pero las personas con escoliosis tienen demasiada curvatura y su columna podría lucir como una letra "C" o "S".

Causas

La mayoría de las veces, la causa de la escoliosis se desconoce. Esto se denomina escoliosis idiopática. Es el tipo más común y se clasifica por edad.
• En los niños de 3 años o menos, se denomina escoliosis infantil.
• En los niños de 4 a 10 años, se denomina escoliosis juvenil.
• En los niños mayores de 11 a 18 años, se denomina escoliosis adolescente.

La escoliosis con mayor frecuencia afecta a las niñas. Algunas personas simplemente son más propensas a tener encorvamiento de la columna vertebral. La curvatura generalmente empeora durante un período de rápido crecimiento.

Otros tipos de escoliosis son:
• La escoliosis congénita: este tipo de escoliosis está presente al nacer y ocurre cuando las costillas o vértebras del bebé no se forman apropiadamente.
• La escoliosis neuromuscular: este tipo es causado por un problema en el sistema nervioso que afecta los músculos, como parálisis cerebral, distrofia muscular, espina bífida y polio.

Síntomas

Por lo regular, no hay síntomas. Sin embargo, éstos pueden abarcar:
• Dolor de espalda o lumbago.
• Sensación de cansancio en la columna después de pararse o sentarse por mucho tiempo.
• Hombros y cadera que aparecen desiguales (un hombro puede estar más alto que el otro).
• Curvaturas de la columna más hacia un lado.
La cifoescoliosis es otro tipo de curvatura anormal de la columna.

Pruebas y exámenes

El médico llevará a cabo un examen físico. Le pedirá que se agache hacia adelante para que sea más fácil ver la columna. Puede ser difícil ver cambios en las etapas iniciales de la escoliosis.
El examen puede mostrar:
• Un hombro que es más alto que el otro.
• La pelvis está inclinada.
Se toman radiografías de la columna vertebral. Es importante hacer esto, debido a que la curvatura real de la columna puede ser peor de lo que el médico puede observar durante un examen.

Otros exámenes pueden incluir, entre otros:
• Medición de la columna (examen con escoliómetro)
• Resonancia magnética de la columna

Tratamiento

El tratamiento depende de muchos factores:
• La causa de la escoliosis
• La localización de la curvatura en la columna
• El tamaño de la curvatura
• Si su cuerpo todavía está creciendo

La mayoría de las personas con escoliosis idiopática no necesitan tratamiento. Sin embargo, un médico lo debe examinar más o menos cada 6 meses.

Los corsés para la espalda funcionan mejor en personas de más de 10 años y no funcionan para aquellas personas con escoliosis congénita o neuromuscular.

Algunas veces, se necesita cirugía.

• La cirugía para la escoliosis consiste en corregir la curvatura lo más que se pueda.
• Las vértebras se sostienen en el lugar con una o dos varillas de metal que se sujetan con ganchos y tornillos hasta que el hueso sane.
• La cirugía puede hacerse con un corte a través de la espalda, el área abdominal o debajo de las costillas.

Después de la cirugía, usted posiblemente necesite usar un corsé por un tiempo mientras mantiene la columna vertebral quieta.
Usted puede necesitar cirugía si la curvatura de la columna vertebral es grave o está empeorando muy rápidamente. Es posible que el cirujano quiera esperar hasta que todos sus huesos dejen de crecer, pero esto no siempre es posible.

El tratamiento de la escoliosis también puede abarcar:
• Apoyo emocional. Algunos niños, sobre todo los adolescentes, pueden sentirse avergonzados al usar un corsé para la espalda.
• Fisioterapeutas y otros especialistas para ayudar a explicar los tratamientos y verificar que el corsé ajuste correctamente.

Pronóstico

El desenlace clínico depende de la causa, tipo y gravedad de la curvatura. Cuanto mayor sea ésta, mayores serán las probabilidades de que empeore la afección una vez finalizado el crecimiento.
A las personas con escoliosis leve les va muy bien con un corsé y generalmente no tienen problemas a largo plazo. Sin embargo, la escoliosis puede hacerlo a uno más propenso a tener dolor de espalda cuando crezca.

El pronóstico para aquellas personas con escoliosis neuromuscular o congénita varía. Los pacientes con escoliosis neuromuscular tienen otro trastorno serio (como parálisis cerebral o distrofia muscular) de manera que sus objetivos son muy diferentes. Con frecuencia, el objetivo de la cirugía simplemente es permitir que un niño sea capaz de sentarse derecho en una silla de ruedas.
La escoliosis congénita es difícil de tratar y por lo regular requiere muchas cirugías.

Posibles complicaciones

Las complicaciones de la escoliosis pueden abarcar:
• Problemas respiratorios (escoliosis grave)
• Lumbago
• Baja autoestima
• Dolor persistente si hay desgaste y ruptura de las vértebras
• Infección en la columna después de la cirugía
• Daño al nervio o a la columna debido a cirugía o a una curvatura sin corregir

Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si sospecha que su hijo puede tener escoliosis.

Prevención
Hoy en día se están haciendo exámenes médicos rutinarios para la detección de escoliosis en las escuelas primarias y secundarias.
Los exámenes han ayudado a detectar escoliosis temprana en muchos niños.

LA ESCOLIOSIS, MITOS Y VERDADES SOBRE LA PRÁCTICA DEL DEPORTE. ¡ATENCIÓN PADRES! COMO SE PUEDE PERJUDICAR LA AUTOESTIMA DE NUESTROS HIJOS

La natación ¿corrige las escoliosis estructuradas?
El medio acuático es uno de los elementos fundamentales en la formación y desarrollo de las personas. Las aplicaciones del medio acuático son diversas, destacando su utilización como medio de ocio, recreación, así como elemento terapéutico (Rodríguez, Santonja y Delgado, 1999).

La natación es actualmente uno de los deportes de moda con un incremento espectacular en la práctica del mismo en todos los estratos de la población. El boom de la natación en los países desarrollados se ha debido fundamentalmente al incremento de las piscinas cubiertas que permiten la práctica de esta actividad durante todo el año, así como a la creencia popular y bastante asentada, entre los médicos, de que su práctica es beneficiosa para prevenir y corregir deformidades en la columna vertebral (Pastor, 1999).

Así, desde hace muchos años, la natación ha sido considerada, tanto por médicos como por los profanos en medicina, como un deporte beneficioso y curativo para la columna vertebral.

De hecho, la práctica de actividades acuáticas tiene numerosos beneficios, pero es muy frecuente encontrar un equivocado convencimiento de que la natación está previniendo la aparición de desviaciones en la columna vertebral (escoliosis e hipercifosis dorsal, fundamentalmente) (Santonja, 1996).

Es indudable que la natación tiene una acción musculante sobre la musculatura paravertebral, mejora la flexibilidad y desarrolla el sistema cardio-pulmonar, pero no se ha demostrado que influya en la prevención, aparición o agravamiento de una escoliosis. Al igual que otros deportes con acción de enderezamiento de la columna vertebral, la natación es un buen complemento al tratamiento fisioterápico y ortopédico en cuanto al desarrollo muscular, pero no se puede entender como la solución a estos problemas.

Es frecuente que muchas personas que acuden a las piscinas con dolores de espalda, les desaparezcan con la práctica de actividades acuáticas, debido al trabajo de grupos musculares con falta de tonicidad, al movimiento armónico, suave y antigravitatorio que caracteriza esta práctica. Esto se debe a que el agua es 774 veces más densa que el aire, y el movimiento realizado en el agua exige de un mayor esfuerzo de la musculatura.

Para Santonja (1996) se está produciendo un abuso incontrolado de la prescripción, por parte del sector médico, de la práctica de la natación como medio de paliar diversas deformidades de la columna vertebral. No existe fundamento alguno que justifique tal recomendación y, por tanto, no ha de indicarse como terapia exclusiva para ninguna deformidad ya asentada.

La natación puede usarse como complemento del tratamiento específico de la escoliosis. Si se indica la natación como ayuda terapéutica deberá indicarse el estilo más apropiado para cada caso, y dejar claro a padres y pacientes qué se pretende con ella, así como que su práctica no excluye la indicación de un corsé u otras técnicas específicas de tratamiento. Además de indicar el estilo más adecuado, debería realizarse con una buena técnica de ejecución llevando un control médico continuo.

ESCOLIOSIS Y PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA

Existe una idea generalizada entre padres, profesores de Educación Física y profesionales de la medicina de que un niño con escoliosis no debe practicar deporte. Es frecuente encontrar en la consulta médica, niños con escoliosis muy ligeras que reciben un certificado de exención de la clase de Educación Física, otros que reclaman dicho certificado ante el diagnóstico de escoliosis y otros, por el contrario, que estando en tratamiento incluso ortopédico, piden consejo sobre el deporte más conveniente (Alonso y Medrano, 1996).

Es frecuente encontrar niños y adolescentes diagnosticados de una desalineación raquídea y apartados del deporte o cualquier manifestación de actividad física porque sus padres tienen miedo que su "considerada" débil y frágil columna "torcida" se agrave y empeore. Esta separación del niño de la actividad deportiva ocasiona graves consecuencias sobre la maduración de su personalidad y relación social (Santonja, 1996).

Más grave, aunque menos frecuente, es que un profesional sanitario desaconseje indiscriminadamente y certifique inaptitudes para la práctica deportiva y clases de Educación Física a escolares que tienen una escoliosis estructurada leve o moderada, hipercifosis o hiperlordosis estructuradas. Peor aún cuando se extienden estas contraindicaciones a los tan frecuentes problemas posturales.

Para la mayoría de los investigadores no hay contraindicaciones al deporte en el niño ni en el adolescente, entendiendo el término "deporte" en su forma más extensa. El deporte de alta competición es otro contexto y los profesionales responsables del deportista deben ser los que evalúen su actitud.

La actividad física es un complemento en la formación y desarrollo del niño y adolescente. Hayque ser muy cautos cuando se trata de contraindicar una actividad deportiva. Debemos recordar previamente las innumerables ventajas que tiene y sopesar sus inconvenientes. Hay que utilizar la afición por el deporte como un estímulo para el tratamiento de la desviación y no, al contrario, predisponerlos en contra de las demás medidas terapéuticas cuando se realiza una contraindicación rígida o inadecuada (Santonja, 1996).

Una curva escoliótica no significa una columna frágil y, en general, el niño puede realizar las actividades físicas propias de su edad. Sólo los niños con una escoliosis severa, que tienen una tolerancia al esfuerzo disminuida por afectación cardio-respiratoria, pueden ver limitada su actividad física normal para su edad, pero raramente se justifica la exención total (Alonso y Medrano, 1996).

A partir de los 10-12 años, es un período donde el exceso de entrenamiento puede influir negativamente sobre la columna en crecimiento, coincidiendo con el brote puberal. Se debe tener en cuenta, partiendo de la base que la práctica deportiva es un factor de buena salud y de desarrollo, las siguientes nociones (Alonso y Medrano, 1996):

• Intentar mantener los límites razonables para evitar el sedentarismo, pero también la sobrecarga.
• Tener en cuenta las preferencias y las motivaciones del niño.
• Someter al niño a un seguimiento medico, sobre todo en las competiciones.
• Orientar a los más dotados hacia el alto nivel, pero con un seguimiento médico acentuado y modulado en los brotes puberales.

Muchos niños con escoliosis son sedentarios debido a una menor autoconfianza y autoestima. Una ventaja extremadamente importante en estos niños es el efecto psicosocial. El ejercicio físico con o sin mejora en la forma física puede aumentar la autoconfianza, autoestima y felicidad del niño y permitir una mayor sociabilidad. La actividad física no tiene influencia sobre la columna escoliótica en período evolutivo y, de tenerla, será beneficiosa, por conseguir una mayor resistencia muscular y una mayor capacidad respiratoria.

No realizar actividad física en una persona con escoliosis no tiene ningún efecto positivo sobre la deformidad y, en cualquier caso, se estará favoreciendo su marginación dentro del grupo con los consiguientes efectos sociales y psicológicos.
Hay autores que recomiendan que en curvas a partir de 25 grados se realice un estudio cardiopulmonar y proporcionar un programa adaptado de entrenamiento físico ya que está demostrado que el ejercicio aumenta el rendimiento cardiopulmonar en personas con escoliosis.

¿Existen deportes escoliotizantes?

Cada deporte tiene un potencial lesivo por sí mismo al que está expuesta la columna vertebral. Sin embargo, NINGÚN DEPORTE DETERMINA LA APARICIÓN ó PROGRESIÓN DE UNA CURVA ESCOLIÓTICA (Alonso y Medrano, 1996).
NO se ha encontrado estudio científico alguno que demuestre que los deportes, o ciertos deportes, sean causa de aparición o progresión de la escoliosis, pero tampoco, que la práctica deportiva "cure" o influya positivamente sobre una escoliosis idiopática. Todo esto proviene de la habitual relación entre la práctica de un deporte asimétrico con la incidencia negativa sobre el raquis.

Por deporte asimétrico o unilateral se entiende aquél que en su práctica habitual utiliza más el sistema músculo-esquelético de uno de los hemicuerpos: lanzamientos, deportes de raqueta, esgrima, etc. Estos deportes en ocasiones producen una asimetría por descompensación con hipertrofia ósea y muscular y un aumento de la laxitud articular que produce un descenso del hombro, alteraciones que muchas veces se confunden con una escoliosis, y a los que se le achacan diferentes grados de responsabilidad en la aparición de la misma (Alonso y Medrano, 1996). Para la mayoría de los investigadores no existe relación entre deportes asimétricos y escoliosis estructurada.

Los deportes asimétricos, en general, obligan a valorar, a priori, la existencia de escoliosis estructurada en un raquis en crecimiento y la posible influencia del deporte sobre la alteración antes de contraindicarlo. Se deberá en todo caso evitar (Alonso y Medrano, 1996):

• El inicio a edades muy tempranas.
• La exclusividad del deporte asimétrico.
• Intensidad y frecuencia inadecuadas.
• No realizar un trabajo de compensación.

ASPECTOS CLAVES A TENER EN CUENTA EN ESCOLIOSIS

1. La escoliosis no se adquiere ni se presenta por algo que se haya hecho o dejado de hacer (Scoliosis Research Society).
2. La columna escoliótica no es frágil, sino que se beneficia siempre del ejercicio físico.
3. Todo niño con escoliosis puede y debe integrarse en la Educación Física escolar y practicar deporte extraescolar.
4. Los tratamientos específicos que modifican la historianatural de la escoliosis son el ortésico y el quirúrgico. La actividad física y deportiva no influyen en la aparición o progresión de una curva escoliótica.
5. El niño con escoliosis debe ser controlado en una unidad de columna.
6. La orientación deportiva debe darla el especialista, será individualizada y será variable en función de la etapa evolutiva de la escoliosis.
7. Se deberán evitar los deportes vertebralmente negativos, porque aumentan el riesgo de lesión para la columna en crecimiento, así como la competición y la especialización temprana.
8. La actividad físico-deportiva mejora la calidad de vida del niño con escoliosis.

DESDE LA REFLEXOLOGÍA CON MUY BUENOS RESULTADOS

Una vez más decimos, complementamos desde la terapia tratamientos médicos convencionales, por cuanto ésta terapia no los sustituye, pero ¡Vaya Complemento!.

Bien, si leímos con atención la nota, nuevamente vemos las consecuencias sociales que puede traer la escoliosis, la baja autoestima, el temor, en fin, condiciones que condicionan. Sabemos bien que podemos ayudar desde ese lado. Pero también el masaje reflexológico ha dado muestras de resultado sorprendentes, en columnas desviadas, hombros torcidos y como ya vimos discos intervertebrales por ejemplo. Así que les proponemos la siguiente secuencia en estos casos.

- CUELLO
- MUSCULO TRAPECIO
- CERVICALES
- DORSALES
- LUMBARES
- SACRO Y COCCIX
- CADERA INTERNA
- HOMBRO
- CODO
- RODILLA
- CADERA EXTERNA
- HUESO ESCAPULA

YOGA PARA LA ESCOLIOSIS (Fundación Indra Devi)

Cómo el Yoga ayuda a superar la escoliosis

Gracias a los avances de la tecnología, hoy se pueden detectar precozmente distintas patologías de la columna vertebral, como la escoliosis, cifosis o lordosis, que pueden tener consecuencias muy serias si no se las trata adecuadamente. El diagnóstico rápido y el tratamiento específico, dentro del cual figura la práctica orientada de Yoga, son herramientas poderosas para enfrentar la dolencia.

A veces son los padres, los educadores o un entrenador quienes notan que en la espaldita de un chico algo no está del todo bien. Si se escucha ese primer llamado de atención y se hace una consulta con un traumatólogo, se habrá dado el primer paso del tratamiento de una deformación de columna que puede mejorarse, e inclusive corregirse, sin necesidad de recurrir a una cirugía.

Posturas recomendadas

Dentro de las posturas recomendadas para los casos de escoliosis están la torsión y la relajación, ambas ayudan a mejorar la postura y a relajar los músculos de la espalda; como Ardha Matsyendrasana o Postura de la torsión, Halasana o El Arado, Paschimottasnasana o La Pinza y Janushirshasana o Postura de la cabeza contra la rodilla.


• Ardha Matsyendrasana - Postura de la torsión

Esta es una de las pocas posturas –que en este caso se realiza sentado sobre una silla– que forman parte de la sesión básica y que hacen girar la columna, ya que la mayor parte de las ásanas flexionan hacia delante y hacia atrás. Pero para que la columna llegue a ser realmente flexible, también es necesario girarla en forma lateral.

Ejecución

Siéntese sobre una silla, con el lado derecho hacia el respaldo y las manos colocadas sobre él. Ubique los pies firmemente sobre el piso; las rodillas y los tobillos juntos. Con una inhalación, estire la columna; en la exhalación, rote suavemente desde el ombligo, elongando las costillas desde la pelvis, como se ve en la foto.

Presione con la mano derecha sobre el respaldo de la silla para lograr más torsión, y con los dedos de la mano izquierda atraiga hacia usted el respaldo enderezando el omóplato izquierdo desde la columna lo más posible.
Continúe respirando en la postura y tuérzase cada vez más con cada exhalación; lentamente, abandone la postura.

Relajación

Finalmente acuéstese y descanse. La relajación es fundamental pues permite al cuerpo, a la mente y al espíritu recibir los beneficios de la práctica de yoga.

Es especialmente buena para quienes sufren de escoliosis, ya que los músculos de sus espaldas están continuamente tensionados para poder soportar una columna despareja.

UN SIMPLE TRUCO DE YOGA PARA LA HIPERTENSIÓN QUE FUNCIONA DE MARAVILLAS

Si tienes problemas de hipertensión, este ejercicio de Kundali Yoga puede ayudarte mucho a regularla.

Deberás sentarte, lo ideal es en posición de Loto, pero si no te resultara cómoda esta postura, busca una en la que te relajes. Utilizando el pulgar de la mano derecha debes tapar el orificio nasal derecho y los cuatro dedos restantes apuntando hacia arriba. Tu brazo izquierdo deberá cruzar tu pecho y la mano por bajo la axila derecha ejerciendo una leve presión.

Lograda esta postura, deberá concentrarte en respirar forzando el diafragma, esto lo lograrás “sacando tu ombligo hacia fuera y hacia adentro”, es decir inhalando y exhalando de manera profunda y conciente, durante tres minutos.

Este ejercicio es ideal ante una crisis hipertensiva, puede que estés tomando medicamentos para regularla y mientras ellos hacen efecto no está de más poner en práctica esta técnica.

Si lo que buscas es regular tu presión diariamente, deberás efectuar este ejercicio durante unos 30 minutos diarios, pero allí NO FORZAREMOS la respiración, es decir lo harás de manera natural. Vale la pena intentarlo.

ARTERIOESCLEROSIS

ARTERIOESCLEROSIS, EL TRABAJO CONCLUIDO DE UNA INDUSTRIA QUE TRABAJA EN SILENCIO LAS 24 HS AL DÍA, “EL COLESTEROL”. PERO, CUALES SON LAS ENFERMEDADES GRAVES QUE DESENCADENAN DE LA ARTERIOESCLEROSIS. LA PREVENCIÓN COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL. TIPS DE ALIMENTOS A INCORPORAR PARA COMBATIRLA. LA REFLEXOLOGÍA Y SU SECUENCIA Y EL YOGA DICE PRESENTE.

Arterioesclerosis es una afección en la cual la placa se deposita a lo largo de las paredes de las arterias. Placa es una sustancia pegajosa compuesta de grasa, colesterol calcio y otras sustancias que se encuentran en la sangre. Con el tiempo, esta placa se endurece y angosta las arterias. Eso limita el flujo de sangre rica en oxígeno y puede llevar a problemas graves como:
• Enfermedad de las arterias coronarias. Estas arterias llevan sangre a su corazón. Cuando se bloquean, usted puede sufrir una angina o un ataque cardíaco.
La enfermedad de las arterias coronarias (EAC) es el tipo más común de enfermedad cardiaca. Es la principal causa de muerte entre los hombres y las mujeres en los Estados Unidos.
La EAC ocurre cuando las arterias que suministran la sangre al músculo cardíaco se endurecen y se estrechan. Esto se debe a la acumulación de colesterol y otros materiales llamados placa en la capa interna de las paredes de la arteria. Esta acumulación se llama arterioesclerosis. A medida que esta avanza, fluye menos sangre a través de las arterias. Como consecuencia, el músculo cardíaco no puede recibir la sangre o el oxígeno que necesita. Eso puede conducir a dolor en el pecho (angina) o a un infarto. La mayoría de los infartos ocurren cuando un coágulo súbitamente interrumpe el suministro de sangre al corazón, causando un daño cardíaco permanente.
Con el tiempo, la EAC también puede debilitar el músculo cardíaco y contribuir a la presencia de insuficiencia cardiaca y arritmias. Insuficiencia cardiaca significa que el corazón no puede bombear la sangre adecuadamente al resto del cuerpo. Las arritmias son cambios en el ritmo normal del corazón.

• Enfermedades de las arterias carótidas. Estas arterias llevan sangre a su cerebro. Cuando se bloquean, usted puede sufrir un ataque cerebral.
Las arterias carótidas son dos grandes vasos que se encuentran en el cuello. Suministran sangre al cerebro. Si existe una enfermedad en la arteria carótida, la arteria se estrecha, generalmente por la arterioesclerosis. Esto es la acumulación de colesterol y otros materiales en una arteria. Si un coágulo de sangre se adhiere a las paredes de las arterias estrechadas la sangre no puede llegar al cerebro. Ésta es una de las causas de un derrame.
La enfermedad de la arteria carótida no suele causar síntomas, pero existen pruebas que le indican al médico su presencia. Si las arterias están muy estrechadas, es posible que se requiera una operación llamada endarterectomía para eliminar la placa. Para que el estrechamiento sea menos severo, se puede administrar una medicina que prevenga la formación de coágulos y así reducir el riesgo de derrames. Otra opción para las personas que no pueden operarse es la angioplastia carotídea. Este procedimiento implica la colocación de globos y/o stents en la arteria para abrir la arteria y mantenerla abierta.

• Enfermedad arterial periférica. Estas arterias están en sus brazos, piernas y pelvis. Cuando se bloquean, usted puede sufrir adormecimiento, dolor y a veces infecciones.
La enfermedad arterial periférica (EAP) ocurre cuando existe un estrechamiento de los vasos sanguíneos fuera del corazón. La causa de EAP es la arterioesclerosis. Esto sucede cuando la placa, una sustancia compuesta por grasa y colesterol, se acumula en las paredes de las arterias que abastecen la sangre a los brazos y las piernas. La placa hace que las arterias se estrechen o se obstruyan. Eso puede disminuir o interrumpir el flujo de la sangre, generalmente hacia las piernas, provocando dolor o entumecimiento. Cuando la obstrucción del flujo sanguíneo es lo suficientemente grave puede causar la muerte de los tejidos. Si estos cuadros no se tratan, puede ser necesario tener que amputar el pie o la pierna.
Una persona con EAP también tiene un mayor riesgo de infarto, derrame y ataque isquémico transitorio. Con frecuencia la acumulación de placa en las arterias puede detenerse o revertirse con cambios en la dieta, ejercicio y esfuerzos para disminuir los niveles elevados de colesterol y la hipertensión arterial.

Tratamiento

El tratamiento para la enfermedad arterial periférica incluye:

• Modificar los factores de riesgo: Dejar de fumar puede reducir los síntomas de la claudicación intermitente . También es importante bajar los niveles de colesterol , mantener la presión arterial en el nivel normal y controlar la diabetes. Hable con su médico sobre la mejor manera de hacerlo.
• Programas de ejercicio físico. Los estudios han mostrado que aquellas personas que realizan ejercicio físico pueden duplicar la distancia para caminar antes de empezar a sentir dolor en la pierna. Trate de ejercitarse 30 minutos al día, como mínimo. Es posible que necesite descansar con frecuencia si le duelen las piernas. Incluso si tiene que detenerse unos minutos, no lo suspenda. Cualquier actividad es buena. La mayoría de las personas eligen caminar y encuentran que hacerlo en una pista o en una cinta caminadora es más fácil que caminar sobre el pavimento. También podría usar la bicicleta y nadar.
• Medicamentos. Los medicamentos pueden ayudar a aliviar los síntomas y, posiblemente, contribuyan a retardar el avance de la enfermedad. Es probable que el médico le aconseje tomar una aspirina todos los días o tomar otro medicamento anticoagulante, como el clopidogrel (Plavix). Los medicamentos, como el cilostazol (Pletal) y la pentoxifilina (Trental), también pueden ayudar a disminuir los síntomas de la claudicación intermitente.
• Procedimientos de revascularización: El objetivo de la revascularización es mejorar la circulación, ya sea al abrir las arterias estrechas o al derivar la parte estrecha de la arteria. Estos procedimientos incluyen técnicas quirúrgicas y no quirúrgicas, y se usan en personas que tienen síntomas intensos o progresivos, o que tienen dolor en las piernas cuando están descansando. El procedimiento no quirúrgico más común es la angioplastía transluminal percutánea, también llamada angioplastía con balón. Se inserta un catéter dentro de la arteria estrcha y se infla un balón pequeño para abrir los vasos . A menudo, se utiliza un implante metálico llamado endoprótesis vascular para sostener la pared de la arteria luego de abrirla con el balón. En algunas personas debe hacerse una derivación quirúrgica del vaso estrecho, con una parte de vena tomada de la pierna o con un injerto sintético.


Generalmente, la arterioesclerosis no presenta síntomas hasta que una arteria se estrecha demasiado o totalmente. Mucha gente no sabe que sufre esta condición hasta que tiene una emergencia médica.
Un examen físico, diagnóstico por imágenes y otro tipo de pruebas diagnósticas pueden revelar si usted sufre de arterioesclerosis. Los tratamientos incluyen medicamentos, procedimientos médicos y cirugía. Un cambio en el estilo de vida también puede ayudar. Esto incluye una dieta sana, ejercicio, mantener un peso saludable, dejar de fumar y manejar el estrés.

ATENCIÓN A LA HIPECOLESTEROLEMIA

Qué es?

La hipercolesterolemia consiste en la presencia de colesterol en sangre por encima de los niveles considerados normales. Este aumento, que se asocia a problemas coronarios, depende de la dieta, el sexo, el estilo de vida y la síntesis endógena. De esta manera, en la concentración de colesterol en sangre intervienen factores hereditarios y dietéticos, junto a otros relacionados con la actividad física.

Causas

Entre los factores que influyen en el incremento del nivel de colesterol se encuentran:
• Dietas inadecuadas: La ingesta abusiva de grasas animales o alcohol ocasiona que el organismo consuma primero otros tipos de nutrientes favoreciendo que el colesterol no se degrade y se acumule en las arterias.
• Enfermedades hepáticas, endocrinas y renales y la administración de ciertas sustancias aumentan la síntesis de la lipoproteína LDL, que transporta el colesterol perjudicial para el organismo.
• Hipercolesterolemia familiar: Se trata de una enfermedad hereditaria ocasionada por un defecto genético que impide que el colesterol LDL sea degradado, con lo que los niveles de colesterol aumentan progresivamente. En estos casos es frecuente la mortalidad temprana por infarto de miocardio o el engrosamiento de las arterias causado por la arterosclerosis.

Tipos de Hipercolesterolemia

El volumen de colesterol circulante depende de su absorción intestinal, la síntesis endógena, la captación tisular, el estado del metabolismo lipoproteico y la excreción biliar. En definitiva, el nivel de colesterol dependerá de los alimentos ingeridos y la capacidad de absorción de los receptores específicos. Asimismo, se pueden distinguir dos tipos de hipercolesterolemia:
• Primaria: derivada de problemas en los sistemas transportadores del colesterol y factores genéticos. En este tipo de hipercolesterolemia se enmarcan las dislipidemias.
• Secundaria: el aumento de colesterol se asocia a ciertas enfermedades hepáticas (hepatitis, colostasis y cirrosis), endocrinas (diabetes mellitus, hipotiroidismo y anorexia nerviosa) y renales (síndrome nefrótico o insuficiencia renal crónica). Además, existen algunas sustancias que pueden aumentar los niveles de colesterol LDL (colesterol de baja densidad conocido como ‘colesterol malo’) favoreciendo el desarrollo de hipercolesterolemia, como los esteroides anabolizantes, los progestágenos, los betabloqueantes y algunas sustancias hipertensivas.

Formas graves

Existen numerosos trastornos que pueden ocasionar hipercolesterolemias graves, si bien su desarrollo se debe normalmente a factores genéticos. Dentro de las formas más importantes de colesterolemia se encuentran la hipercolesterolemia familiar, la hipercolesterolemia poligénica grave, y la hipercolesterolemia familiar combinada.

Hipercolesterolemia familiar: Consiste en un trastorno grave ocasionado por una serie de mutaciones en el gen receptor de las lipoproteínas de baja densidad que transportan el colesterol. Afecta a una de cada 500 personas y los expertos estiman que más de un millón de españoles sufren hipercolesterolemia familiar, aunque el 70 por ciento de ellos no están diagnosticados ni en tratamiento. Existen formas heterocigóticas y homocigóticas de la enfermedad. En la forma heterocigótica el enfermo sólo tiene la mitad del número normal de receptores LDL y puede detectarse en neonatos.
En estos casos el nivel de colesterol se sitúa entre los 300 y 500 miligramos por decilitro (mg/dl). La consecuencia de este trastorno es el desarrollo de enfermedad coronaria precoz, que en los hombres aparece entre la cuarta y quinta década de vida, y en las mujeres se manifiesta una década más tarde. Según los últimos estudios, el 75 por ciento de los hombres con hipercolesterolemia familiar que no han sido tratados tendrán un infarto antes de los 60 años, y las mujeres antes de los 70. Además de la dieta, esta forma de hipercolesterolemia requiere tratamiento farmacológico.
La mayor parte de los enfermos responden a una monoterapia con resinas, ácido nicotínico o estatinas, aunque en los casos graves es necesario dos o incluso las tres sustancias de forma combinada. En la forma homocigótica se da una ausencia casi total de la superficie celular que eliminan las LDL. Se da en uno de cada millón de habitantes y los afectados tienen una concentración de colesterol que oscila entre los 700 y los 1.200 mg/dl. Provoca arterosclerosis precoz grave, que puede manifestarse en las primeras décadas de vida. La escasa actividad de los receptores provoca que sean resistentes a las dietas y los fármacos destinados a reducir los niveles de colesterol. Para tratar este trastorno se utiliza probucol, aunque también se ha recurrido al trasplante hepático para proporcionar los receptores LDL que faltan. Este tratamiento reduce el colesterol LDL y aumenta la respuesta a los fármacos hipocolesterolemiantes. Sin embargo, requiere un estrecho control del órgano trasplantado, para lo que se necesita una inmunosupresión continuada.

Hipercolesterolemia poligénica grave: Se caracteriza por un nivel elevado de colesterol-LDL causado por factores genéticos y ambientales. Está asociada a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerca del siete por ciento de los familiares de primer grado de pacientes con una hipercolesterolemia poligénica presentan concentraciones importantes de colesterol LDL. El nivel suele ser superior a 220 mg/dl. El tratamiento se basa en la administración de resinas, ácido nicotínico y estatinas. Generalmente no es necesaria la administración combinada de las tres sustancias.

Hiperlipemia familiar combinada: En este trastorno los afectados presentan niveles muy elevados de colesterol o de triglicéridos. Se desconoce si la causa se encuentra en uno o varios factores genéticos y no existen rasgos clínicos que permitan diagnosticarla. El colesterol total se sitúa entre los 250 y 350 mg/dl, mientras que los triglicéridos sufren importantes variaciones. El tratamiento consiste en una reducción de peso y de la ingesta de grasas saturadas y colesterol. Para controlar los niveles altos de triglicéridos puede administrarse ácido nicotínico.

Diagnósticos

Tras realizar la exploración física y establecer el nivel de colesterol en sangre se deben determinar los factores que influyen en su aumento, como la dieta, la administración de algún fármaco, o la presencia de alguna enfermedad, y los factores genéticos y de riesgo que favorecen el desarrollo de enfermedades coronarias asociadas a la hipercolesterolemia. La hipercolesterolemia secundaria también puede detectarse mediante análisis de orina, midiendo la concentración sérica de tirotropina, glucosa y fosfatasa alcalina.

Tratamientos

Generalmente todas las personas que sufren hipercolesterolemia deben realizar un tratamiento dietético para reducir el nivel de colesterol LDL, aumentar su actividad física y eliminar los factores de riesgo que puedan favorecer el desarrollo de patologías asociadas. El tratamiento farmacológico se reserva para los pacientes que tienen un riesgo muy elevado de padecer enfermedades cardiovasculares, formas graves de hipercolesterolemia, dislipemias secundarias graves o que no han respondido al tratamiento dietético. Una vez establecido el tratamiento hay que realizar controles periódicos de la concentración de colesterol en sangre.

Tratamiento dietético: Su principal objetivo es evaluar los hábitos alimenticios del paciente y establecer una dieta individualizada en cuyo cumplimiento deben implicarse seriamente no sólo el paciente sino también los médicos y la familia del afectado. De esta manera se intenta alcanzar el máximo cumplimiento del tratamiento. Una vez identificados los alimentos con alto contenido en grasas saturadas y colesterol que ingiere habitualmente el enfermo, se evalúan otros factores de riesgo modificables que puedan asociar la hipercolesterolemia con otras patologías.
En la dieta, ha de tenerse en cuenta que las calorías procedentes de las grasas no deben superar el 30 por ciento del total de la dieta. Se recomienda que las grasas no superen el 30 por ciento del total de la dieta, que aproximadamente el 10 por ciento de las calorías procedan de las grasas saturadas, otro 10 por ciento de las poliinsaturadas y un 10 por ciento de las monoinsaturadas. En todo caso el colesterol debe ser inferior a 300 mg diarios.
Existen tres factores que influyen especialmente en el aumento de colesterol: ácidos grasos saturados o grasas saturadas, ingesta elevada de colesterol y desequilibrio entre el consumo de calorías y el gasto energético. La dieta debe ser pobre en grasas saturadas y colesterol, rica en ácidos grasos monoinsaturados, fibra vegetal e hidratos de carbono. Generalmente la dieta reduce en un 30 por ciento la ingesta de grasas, sustituyendo el consumo de grasas saturadas por el de insaturadas. Asimismo, deben controlarse otros factores como el sobrepeso o la diabetes.

Tratamiento farmacológico: Las sustancias más utilizadas para reducir la concentración de colesterol en sangre son las resinas, el ácido nicotínico y las estatinas. Asimismo, pueden utilizarse derivados del ácido líbrico, probucol o la terapia hormonal sustitutiva con estrógenos.

Otros datos

Medición. El nivel de colesterol total se puede determinar con un análisis de sangre en ayunas mediante la siguiente fórmula: Colesterol LDL= colesterol total – colesterol-HDL (de alta densidad, ‘colesterol bueno’) – triglicéridos / 5 En el caso de haber sufrido un traumatismo reciente, una infección severa, un cambio de dieta o disminución de peso, un embarazo o una intervención quirúrgica, es necesario realizar varios análisis de los lípidos, ya que su nivel puede no corresponder con las concentraciones habituales en el paciente y por resultan poco representativo. Después habrá que determinar si se trata de una hipercolesterolemia primaria o secundaria. También hay que tener en cuenta los posibles antecedentes familiares, que explican la hipercolesterolemia familiar.
Esta enfermedad puede detectarse en neonatos mediante un análisis de la sangre del cordón, aunque esta prueba no llega a ser del todo fiable ya que presenta muchos falsos positivos. Además, el tratamiento en niños debe posponerse hasta el segundo año de vida. Aunque no existe un nivel mínimo de colesterol recomendado, sí se conoce el nivel a partir del cual aumenta el riesgo de padecer enfermedades coronarias.

Consecuencias clínicas: La principal consecuencia del exceso de colesterol en sangre es el desarrollo de enfermedades coronarias. Numerosos estudios han demostrado que las EC son más frecuentes en poblaciones cuya alimentación es rica en grasas saturadas y colesterol, y tienen niveles séricos de colesterol elevados, mientras que en las poblaciones con niveles bajos de colesterol LDL, como Japón y China, es más baja la tasa de enfermedades coronarias. La hipercolesterolemia está íntimamente ligada a la arterosclerosis, una alteración degenerativa que afecta a las arterias en las que se forman placas de ateroma. Estas placas de ateroma son depósitos de diversos lípidos, especialmente colesterol, proteínas y sales de calcio, que obstruyen total o parcialmente los vasos de las arterias y provoca una falta de riego.
Si la falta de riego se localiza en las arterias coronarias que irrigan el corazón se puede producir una angina de pecho o un infarto de miocardio. Si se produce en las arterias cerebrales son frecuentes las hemorragias y trombosis cerebrales. Cuando la obstrucción se localiza en las extremidades puede favorecer la gangrena de un miembro y, en el peor de los casos, su amputación. Asimismo, la arterosclerosis provoca aneurismas o dilataciones excesivas de la aorta que pueden provocar su rotura.
El exceso de colesterol en sangre puede depositarse en diversos lugares del organismo, como la córnea, donde se forman placas amarillentas en la piel y los párpados. Otros factores que facilitan la aparición de ateromas son el consumo de tabaco, la diabetes, la obesidad abdominal y la pertenencia al sexo masculino.

ALGUNOS ALIMENTOS QUE QUIZÁS PUEDAS INCORPORAR A TU DIETA PARA BAJAR TU COLESTEROL

Sabemos que tener niveles de colesterol alto en el organismo puede resultar perjudicial para la salud y significar un importante factor de riesgo cardiovascular. También es sabido que la dieta puede ayudarnos a revertir esta situación, por eso hoy te contemos cuáles son los mejores alimentos para reducir el colesterol.
Dado que la fibra y las grasas buenas son grandes aliados para reducir el colesterol sanguíneo, los mejores alimentos que podemos incluir en nuestra dieta si padecemos de hipercolesterolemia son:
• Avena: combina ingredientes como el ácido graso esencial linoleico, fibra, lecitina y fitoesteroles que en conjunto reducen la absorción del colesterol alimentario en el organismo lo cual ayuda a su disminución.
• Cebada: rica en betaglucanos, un tipo de fibra soluble que también posee la avena y que junto a su contenido en vitamina E antioxidante ayuda a reducir el colesterol en sangre.
• Legumbres: las saponinas que contienen reducen la absorción del colesterol en el aparato digestivo y además, la lecitina se une a éste favoreciendo su eliminación junto a la fibra que poseen estos alimentos.
• Berenjena: su contenido en fibra limita la absorción intestinal de colesterol, así como la que poseen las manzanas, uvas, fresas y cítricos.
• Nueces: por su contenido en fibra, vitamina E y ácidos grasos omega 3, las nueces son ideales para reducir el colesterol en sangre.
• Aceite de oliva: por su contenido en ácidos grasos insaturados y por contener fitoesteroles, favorece la disminución de los niveles de colesterol plasmático.
• Soja: sus fitoesteroles, sus isoflavonas antioxidantes y su fibra son los que vuelven a esta legumbre en particular en un verdadero alimento anticolesterol.
• Pescado azul: los pescados ricos en grasas destacan por su contenido en omega 3 que reduce los triglicéridos y el colesterol malo en sangre para elevar las cifras de HDL o colesterol bueno en el organismo.

Estos alimentos son incluidos en la lista elaborada por la Harvard Medical School en donde se describen los alimentos más eficaces para disminuir el colesterol en sangre.
Si bien ninguno de los alimentos son mágicos sino que merecen ser enmarcados en un estilo de vida sano para producir verdaderos efectos positivos en la salud, sus componentes los vuelven los mejores que podemos incluir en la dieta para reducir el colesterol sanguíneo.

¿LA REFLEXOLOGÍA TIENE SU SECUENCIA?

En efecto, sin desmedro del tratamiento médico desde la reflexología trabajamos la siguiente secuencia para tratar la Colesterolemia

1. -RIÑON
2. -URETER
3. -VEJIGA
4. -ESTOMAGO
5. -PANCREAS
6. -DUODENO
7. -HIGADO
8. -VESICULA BILIAR
9. -INTESTINO DELGADO
10. -COLON ASCENDENTE, TRANSVERSO, DESCENDENTE
11. -GLANDULA LINFATICA DEL PECHO
12. -GLANDULA LINFATICA SUPERIOR
13. -GLANDULA LINFATICA INFERIOR
14. -CISTERNA LINFATICA O CONDUCTO TORACICO

ALGUNOS BENEFICIOS RELACIONADOS DEL YOGA Y ÉSTA PATOLOGIA.
Agradecemos a Rosa Cobos y Miguel Gilbert

• Bajos Índices de Enemigos (azúcar, colesterol ..etc..)
Yoga reduce el nivel de azucar en la sangre y el LDL (colesterol “malo”) y aumenta los niveles de HDL (colesterol “bueno”). Se ha descubierto que en las personas con diabetes que practican Yoga, el nivel de azúcar había descendido de varias maneras: Reduciendo el cortisol y la adrenalina, promocionando pérdida de peso y mejorando la sensibilidad a los efectos de la insulina. Si se descienden los niveles de azúcar, disminuirá el riesgo de complicaciones como son el ataque al corazón, fallos renales y ceguera.
• Moverse más y comer menos. Este es el adagio de cualquier persona que hace una dieta. El Yoga puede ayudar en ambos frentes. Un práctíca regular te pone en movimiento y te ayuda a quemar calorías, y las dimensiones espirituales y emocionales de tu práctica puede estimularte a comer menos y a regular los problemas de peso en un nivel más profundo. Yoga puede también inspirarte a conseguir ser más consciente en los hábitos alimenticios.
• Descenso de la Presión Arterial
Si tienes presión arterial alta te puedes beneficiar mucho con la práctica del Yoga. Dos estudios de gente con hipertensión, publicados en la revista médica británica The Lancet, comparaba los efectos de la postura Savasana (postura de Relajación Profunda Consciente) con el acto de echarse a descansar sobre un sofá. Después de tres meses, Savasana fue asociada a 26 puntos de bajada en la presión sistólica (la numeración alta) y a 15 puntos de descenso en la presión diástolica (la baja) y cuanto más alta era la “alta” inicial, el descenso era más acusado.
• Corazón a punto
Cuando se toman regularmente las constantes cardíacas al realizar ejercicios aeróbicos, se constata que son buenos para disminuir el riesgo de ataque de corazón y alivian las depresiones. Ya sabemos que no todo el Yoga es aeróbico, pero si se realiza vigorosamente, mediante el Yoga en movimiento, o asanas encadenadas, (por ejemplo el tipo de Yoga Ashtanga), se puede adiestrar al corazón a fortalecerse dentro de una constante aeróbica. Pero incluso, aunque no se realizara ese incremento de esfuerzo aeróbico, y fuera más tranquilo, lo que sucede muchas veces en Yoga, las asanas y los ejercicios respiratorios pueden aumentar la mejora de las condiciones cardiovasculares. Los estudios han demostrado que la práctica del Yoga, baja los latidos del corazón en reposo, aumenta su fortaleza e incrementa su potencial de suministro de oxígeno durante el ejercicio, lo cual demuestra que es enormemente beneficioso aunque se esté practicando un deporte. Otro estudio también ha descubierto que los sujetos que practicaban Pranayama (técnicas respiratorios de Yoga) eran capaces de realizar más ejercicio con menor suministro de oxigeno.
• Mejora de la Circulación
Yoga hace que la sangre fluya. Más específicamente, los ejercicios de relajación que se aprenden en Yoga pueden ayudar a la circulación, especialmente de los pies y de las manos. El Yoga transporta más oxígeno a las células, las cuales funcionan con mejores resultados. Las posturas de torsiones están pensadas para “escurrir” la sangre venosa de los órganos internos y permitir que la sangre oxigenada fluya hacia ellos, cuando se suelta la postura. Las posturas invertidas, como la Inversión sobre las Manos, la Cabeza o los Hombros (La Vela por ejemplo), instan a la sangre venosa de las caderas y las piernas a que fluya hacia el corazón desde donde es lanzada a los pulmones para ser oxigenada y refrescada. Esto es de mucha ayuda si se sufre de hinchazón en las piernas, debido a problemas de corazón o de riñones. Yoga también mejora los niveles de hemoglobina y células rojas, que transportan el oxígeno a los tejidos. Además, adelgaza la sangre haciendo que las plaquetas estén menos pegajosas y cortando el nivel de proteínas coagulantes en la sangre. Esto ayuda a disminuir la incidencia de los ataque de corazón e infartos, ya que los coágulos son muchas veces los causantes de los mismos.

La artritis

La artritis es un trastorno de las articulaciones que afecta a más del 22% de los adultos. El dolor, la inflamación y la rigidez que provoca, impiden correr, subir escaleras, y vestirse, limitando mucho la actividad diaria.

La osteoartritis es la forma más común de artritis. Los cartílagos se van desgastando y esto puede acabar en un roce doloroso de hueso contra hueso en las articulaciones. Normalmente, afecta a las manos, la columna vertebral, las rodillas y la cadera.

La artritis reumatoide también se llama artritis inflamatoria. Es una enfermedad más grave, aunque menos frecuente. El sistema inmunitario del organismo ataca las articulaciones, descomponiendo el hueso y los cartílagos. Esto causa dolor e inflamación y puede dificultar los movimientos.

Alimentación contra la Artritis

Para mantener los huesos y las articulaciones en buen estado es imprescindible seguir una buena alimentación. Un plan de ejercicio moderado y el aporte de antioxidantes naturales como las vitaminas A, C y E y otras sustancias naturales beneficiosas, pueden mitigar los síntomas.

El peso también es un factor de riesgo añadido que puede empeorar estos trastornos en articulaciones como las de la rodilla y la cadera.

Alimentos recomendados

Pescado Azul

Contiene ácidos grasos Omega-3 que ayudan a reducir la inflamación derivada de la artritis y la artrosis.

Aceites vegetales ricos en Omega-3

El aceite de linaza, de canola, la soja y el germen de trigo, tienen esta sustancia importantísima para mejorar la enfermedad.

Verduras y Hortalizas

Cualquier verdura y hortaliza de color verde es buena como alimento antioxidante ya que aporta vitamina C, la cual neutraliza el daño que los radicales libres pueden ejercer sobre las articulaciones (coles de Bruselas, lechuga, brócoli, etc.).

Frutas, frutos secos y semillas

Una dieta rica en frutas es muy conveniente para las personas con artritis. Los frutos secos son muy importantes ya que aportan vitamina E, selenio y calcio. Las semillas que contienen más propiedades para esta dolencia son las de lino y sésamo, también ricas en omega-3.

Cereales integrales

Los cereales aportan muchos nutrientes activos para mejorar la artritis. Se recomiendan los cereales no refinados y derivados que por su riqueza en fibra mejoran el estreñimiento, ayudando a liberar toxinas del organismo.

Yogures y la leche de soja

Son recomendables también para muchas de las personas con artritis que no toleran la leche de vaca (uno de los alimentos asociados con el empeoramiento de la artritis).

ATENCIÓN, LOS ALIMENTOS QUE DEBES EVITAR

Grasas saturadas

Se trata de las grasas que se encuentran en productos de origen animal, como carne roja, carne de cerdo y de cordero, piel de pollo, helados, mantequilla, leche entera, queso regular, tocino, mortadela, salame, peperoni y salchichas de ternera.

Para limitar la ingesta de grasas saturadas, elija productos lácteos bajos en grasa o sin grasa, cortes magros de carne, pollo y pavo sin piel. En cuanto a los alimentos envasados, se puede encontrar el contenido de grasa saturada en el recuadro de información nutricional.

Grasas trans

Las grasas trans se encuentran en algunos productos de panadería, comida rápida, bocadillos procesados y margarinas.

Los fabricantes ahora están obligados a enumerar la cantidad de grasas trans en la etiqueta de nutrición. Elija sólo los productos que tienen 0 grasas trans y no contienen aceites parcialmente hidrogenados.

Alimentos fritos

Los alimentos ricos en grasa como el pollo frito, las papas fritas, las donas y los aperitivos fritos deben ser evitados por las personas que tienen artritis. Cuando se comen en exceso, estos alimentos pueden aumentar la grasa corporal, lo que pone tensión adicional en las articulaciones y amplifica el riesgo de desgaste. Además, la grasa corporal es metabólicamente activa y capaz de producir hormonas y sustancias químicas que aumentan los niveles de inflamación.
En lugar de freír, prepare los alimentos a la parrilla, al vapor o al horno.

Hidratos de carbono refinados

Los carbohidratos refinados se encuentran en las harinas blancas como el pan blanco, los bollos y las galletas; también en el arroz blanco y los cereales de caja.

Los carbohidratos refinados producen un estado de inflamación en el cuerpo, causando un aumento de las citocinas y otros compuestos que hacen que la artritis empeore.

Se aconseja elegir otras opciones como: pan integral, cereales de grano entero, pasta de trigo entero y arroz integral.

Caramelos y dulces

Los azúcares simples, que se encuentran en alimentos como galletas, zumos de frutas, refrescos y dulces, elevan los niveles de azúcar y desencadenan una respuesta inflamatoria en el cuerpo que empeora los síntomas de la artritis.
En su lugar, se aconseja comer frutas o postres bajas calorías.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Los riñones

Los riñones almacenan miedos, fobias y traumas. Practique este ejercicio diariamente durante dos semanas y eliminará muchas de estas emociones acumuladas durante su vida, q muchas veces después de un tiempo suelen manifestarse en el cuerpo con dolores de cintura, problemas sexuales, dolores de huesos y oídos, caída del cabello, micción frecuente, etc.
Siéntese con las piernas juntas como muestra la imagen, inclínese ligeramente hacia adelante y entrelace los dedos de las manos rodeando las rodillas. Preste atención a sus riñones y a sus oídos q son la salida de energía de los riñones. Inspire suave y profundamente recordando en su mente algún miedo, fobia, trauma o temor q haya pasado en su vida a cualquier edad; luego, exhale juntando los labios emitiendo el sonido CHUUUOOOO y eliminando el miedo con la exhalación. Realícelo SIETE veces…cuando se encuentre en la cuarta respiración del ejercicio coloque las palmas de sus manos en sus riñones y sentirá la energía fría de la emoción q está expulsando.
La mejor manera de comprobar la eficacia del ejercicio es q luego de dos semanas de práctica, evoque la situación vivencial negativa y no le produzca nada. En casos de traumas o miedos fuertes practíquelo dos veces al día.

El boldo

El boldo es un árbol de hoja perenne cuyas hojas son utilizadas desde hace muchos años para tratar la indigestión y aliviar el estreñimiento.

El boldo se usa en toda Europa, América del Sur y en menor medida en América del Norte, como un remedio para los cálculos biliares, la inflamación de la vesícula biliar y para varios tipos de trastornos del hígado. También se usa en preparaciones para aliviar las flatulencias y la pirosis.

Historia

Una excavación realizada en Monte Verde, en el sur de Chile, reveló el uso de plantas medicinales por parte de las personas que habitaban esa región hace 12.500 años. Los arqueólogos encontraron el boldo envuelto en algas.

En Perú las hojas han sido empleadas por las tribus indígenas contra las enfermedades del hígado y para tratar los cálculos biliares.

El boldo fue investigado por primera vez para usos medicinales por un médico francés en 1869. Esta hierba fue utilizada durante algún tiempo como un sustituto de la quinina en los casos de malaria.

En 1875, el boldo fue presentado a los farmacéuticos británicos y estadounidenses para el tratamiento de los trastornos del estómago, el hígado y la vejiga.

¿Cómo funciona?

El boldo es naturalmente rico en alcaloides y contiene boldina, que estimula la actividad gástrica, es una sustancia antiinflamatoria y antiespasmódica, específicamente protege el hígado, estimula la producción de bilis y proporciona protección antioxidante. La hoja también contiene un aceite volátil que destruye los parásitos.

El boldo es ligeramente diurético y es un antiséptico urinario.

Usos

La Comisión E de Alemania aprueba el uso del boldo para:

Las molestias leves del tracto gastrointestinal
La dispepsia (indigestión general)

Herbal Medicine cita otros usos del boldo para:

El tratamiento de los cálculos biliares, las enfermedades hepáticas, la cistitis y el reumatismo

ESCOP aprueba el uso de boldo para:

Disfunción hepatobiliar (problemas relacionados con el hígado y la bilis)
Tratamiento sintomático de los trastornos digestivos leves
Como coadyuvante en el estreñimiento

Seguridad y contraindicaciones

No hay problemas de seguridad o inquietudes relacionadas con el boldo.

Contraindicaciones:

El boldo no debe ser utilizado en casos de conductos biliares obstruidos o enfermedades graves del hígado
Las personas con cálculos biliares deben consultar a un médico antes de usar boldo

Consejos de uso

El uso tradicional del boldo es en forma de infusión (té). La dosis recomendada es de 1 taza, 1-2 veces al día.
Fuente: Medicine Hunter